Christian Gayoso: “En Paraguay hay capital audiovisual sumamente talentoso y creativo, pero falta el plus de la formación académica”

El director ejecutivo del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), Christian Gayoso, −quien fue electo para ser el primero en ocupar el cargo−, mencionó que habrá que establecer objetivos concretos en cuanto a las políticas públicas del rubro. La profesionalización, la distribución, la exhibición y la búsqueda de una identidad cinematográfica serían los aspectos a tratar con celeridad.

Gayoso fue nombrado director el viernes 25 de junio para administrar el INAP, luego de haber pasado por una terna que fue presentada al ministro de Cultura para la designación. El nuevo y primer director del INAP es licenciado en administración de empresas y tiene un máster en guion cinematográfico por la Universidad de Navarra, España.

-¿Cómo se dieron los acontecimientos para que finalmente sea seleccionado para dirigir el INAP?

-En principio me gustaría hablar de que el sector está viendo frutos de un proceso que lleva décadas y en su momento abogaba por la aprobación de una ley que cree una estructura de políticas públicas a favor de la industria. El sector audiovisual, la ficción y el cine se manejan mucho con coproducciones y los países tienen que unir esfuerzos para llevar adelante esta industria artística. En el 2018 se promulgó la Ley N°6.106, se reglamentó en 2019 y en el 2020 se hicieron dos convocatorias para el cargo de director y lastimosamente fracasaron por distintos motivos.

Las fallas al inicio de todo desarrollo de políticas de Estado ocurren siempre y con la tercera convocatoria me animé a postularme. Creo que este cargo conlleva cajonear la vida artística por un tiempo, ya que es difícil desarrollar proyectos artísticos propios cuando estás en la función pública. Es una decisión difícil, se requería de alguien que se anime a aceptar el desafío y me parece que todos los que postularon para el cargo pusieron de su voluntad para que hoy hayamos dado un paso más en el proceso de desarrollo del sector.

-¿Cuáles son las principales tareas que deberá cumplir y qué enfoque buscará dar a su gestión?

-Son cinco años de gestión que pasan rápido y aunque parezca mucho, es un periodo corto para crear políticas de Estado. Mi modelo de gestión se centrará bastante en la formación. En Paraguay hay capital audiovisual sumamente talentoso y creativo, pero falta el plus de la formación académica. Eso es necesario para que logremos vincularnos con los mercados extranjeros.

Además, hay que crear una identidad audiovisual propia, donde el idioma guaraní jugará un papel fundamental. En la Conferencia de las Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica, organizada por la nucleación más importante del sector, se debate la posibilidad de crear una identidad para el cine latinoamericano y eso requerirá de voltear la mirada hacia los pueblos y lenguas originarias. Si un organismo de esta magnitud, y que financia materiales, recomienda mirar hacia las raíces autóctonas, nosotros podemos sacar mucha ventaja. 

-¿Cuáles son otros objetivos que deberían establecerse?

-Aumentar la producción audiovisual a una cantidad superior y tratar la distribución y la exhibición. Apareció el streaming porque la pandemia aceleró el uso de este tipo de plataformas, pero también hay que hablar sobre la situación de las salas de cine, porque es algo fundamental desde el punto de vista del empleo. También hay que llevar cine a las zonas rurales, que la Ley del Fomento al Audiovisual establece como una obligación.

-¿Qué se probó como género y cuál es la tendencia del cine nacional?

-Creo que la explosión del cine nacional fue anterior a 7 Cajas, se dio con Libertad, que consiguió una taquilla importante de boletos vendidos. Luego llega 7 Cajas y se comienza a desarrollar un ambiente de diversidad en cuanto a las propuestas narrativas, donde destacan Latas Vacías, Hamaca Paraguaya, Las Herederas y Matar a un Muerto, que tal vez es la primera que trata de interesarse a fondo con lo que ocurrió en la dictadura. Me parece fantástico, porque encasillarnos no parece tan atractivo para una sociedad tan diversa como la nuestra.

-¿Ya está completo el proceso para que el INAP funcione?

-Lo más importante ahora es la conformación del consejo nacional del audiovisual, que en definitiva es la instancia en la que se define la política pública del audiovisual nacional. El director es un simple ejecutor de las políticas que se deciden en ese espacio.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)