Cinco desafíos de la Seprelad: "Mejorar el sistema es un camino para el grado de inversión"

Esta semana el presidente electo Santiago Peña adelantó que su ministra de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), será la actual fiscal especializada en delitos económicos, Liliana Alcaraz. Según el exfuncionario de la Seprelad y especialista, Diego Marcet, existen cinco aspectos que estarán en la agenda de los próximos cinco años.

1. No descuidar lo obtenido

 

La última evaluación del Grupo de Acción Financiera para Latinoamérica (Gafilat) terminó -la cuarta ronda- y Paraguay salió airoso porque pasó el examen. "El desafío está asociado a presentar un reporte de avances anual. El equipo país liderado por Seprelad se encuentra actualmente en el pleno de Gafilat en Panamá, presentando el reporte de los avances de todas aquellas observaciones que quedaron como bajas no cumplidas o parcialmente cumplidas", reflexionó Marcet. 

El ex funcionario dijo que en los casos en los que Paraguay cuenta con buena calificación se debe trabajar para mantener el nivel y en los casos con mala calificación es necesario tratar de subirlas o no bajarlas. "En ese contexto es muy difícil volver a la lista gris. No conozco casos en los que los países sufran una recaída", complementó.

2. Prepararse para la quinta ronda de evaluación

Según Marcet, en el próximo examen el desafío estará en conversar de los ajustes en la metodología y en una evaluación que viene de cero. El especialista dijo que se tiene en cuenta la evaluación anterior pero como referencia.

"En la quinta ronda deben volver los evaluadores, que mirarán el país con nuevo criterio los ejes temáticos. La metodología de Gafi busca actualización constante", precisó. Personalmente, Marcet desea que el país tenga la capacidad de prevenir lo que se venga. 

3. Acostumbrarse a detectar casos de lavado.

Si bien Marcet admite que el contexto no cambió demasiado en la justicia, los esfuerzos en el periodo previo a la evaluación están a la vista. "Paraguay está en línea en este aspecto a lo que le ocurre a la región. Es complejo para todos los países lograr condenas por lavado", enmarcó. 

Marcet dijo que en Paraguay, la ley 1.340 tiene un tipo penal que se utiliza mucho con una condición parecida al de lavado, lo cual no se traduce en sentencias justas. Para Marcet, siempre hay que asociar el delito precedente con el delito de lavado. "Este es el avance más reciente en la investigación penal. Abrir una investigación financiera a hechos como narcotráfico o lesión de confianza", apuntó. 

4. Llegar al grado de inversión

"El sistema es sustancial para la seguridad jurídica del país, dar tranquilidad al inversor y todo lo que eso implica", manifestó Marcet. Con estas características, el especialista subrayó que cualquier empresario prefiere competir en igualdad de condiciones en un sistema transparente.

El ex funcionario opinó que el control debe ser lo menos invasivo para los empresarios, es decir, no deben sentirse perseguidos por el Estado y a la par seguir colaborando con el fortalecimiento del sistema. "Mejorar el sistema es un camino para llegar por fin al grado de inversión", declaró.

5. Transparencia y actualización 

Por último, Marcet recomendó al nuevo equipo de la Seprelad que no deje de lado nunca la necesidad de definir la transparencia de las personas jurídicas y hacer funcionar una Ley de Beneficiarios Finales. "El caso Pavao es un buen ejemplo, para Gafi el flujo de dinero ilícito a través de personas jurídicas y físicas de fachada es una preocupación", añadió. Finalmente, nombró a las criptomonedas como un nuevo desafío para los sistemas de control de flujos de dinero que ingresan al sistema para blanquearse.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.