¿Cómo se establecerá el costo del flete según el nuevo decreto?

El costo del servicio de flete se volvió uno de los temas centrales en las últimas semanas tras el reclamo de camioneros sobre el incumplimiento de los contratos establecidos para desarrollar la actividad. Para destrabar la situación el Poder Ejecutivo lanzó el Decreto N°5.791, que crea el Comité Técnico de Transporte Terrestre de Carga y como parámetro para el costo del servicio tendrá en cuenta la mano de obra, cargas sociales, el precio del combustible y otros. 

Según el Artículo N°4, el Comité Técnico tendrá en cuenta los siguientes parámetros: a) mano de obra directa e indirecta, incluyendo cargas sociales, b) precio de los combustibles, c) depreciación de las unidades de transporte, teniendo en cuenta la vida útil media de la flota a nivel nacional, d) mantenimiento, repuestos, insumos y otros costos operativos, e) limitaciones de carga y su implicancia en el transporte, f) distancia y volumen de la carga y g) naturaleza del bien a ser transportado.

“Estos son los principales parámetros que se tienen en cuenta para establecer el costo del flete en la escena internacional. Por eso es que el decreto menciona estos elementos, lo que no significa que no puedan incluirse factores que inciden en el costo final del servicio de cargas”, expresó el director nacional de la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran), Juan José Vidal. Asimismo, comentó que en Brasil se aprobó hace poco una ley que establece un costo mínimo del servicio de flete, que también incluyen todos los elementos que se mencionan en el decreto ejecutivo de nuestro país.

La Agencia Nacional de Transporte Terrestre de Brasil es el organismo que establece el precio mínimo del flete terrestre en el vecino país y aplica multas a los contratantes que no cumplan con las cifras acordadas. El último ajuste del precio mínimo por la agencia brasileña fue de 5,8% y se debió a la suba del precio del combustible.

La directora de asuntos nacionales de la Asociación Gremial de Empresarios de Transportes de Cargas del Paraguay (Agetrapar), Liz de Prantte, agregó que el decreto N°5.791, aparte de las cuestiones jurídicas, no garantiza que el comercio se realice en igualdad de condiciones porque crea un Comité Técnico sin sopesar las diferencias que existen entre las fuerzas de cada sector de la cadena logística. “Un decreto no puede regir el funcionamiento de actividades que desarrollan terceros. Por eso nosotros optamos por una ley”, señaló.

Además, dijo que el Comité Técnico incluye a todos los actores de la cadena de logística, sin embargo, no se parte de bases técnicas ya discutidas desde el 2010/2011 aproximadamente. Para comprender cuáles son esas bases, el Artículo N°5 del proyecto de Ley de Fletes indica que, en los fletes de corta distancia, la tarifa de referencia tendrá un porcentaje adicional dependiendo los kilómetros a recorrer, que van desde 3,63% a 0% para viajes de entre 0 a 180 kilómetros. 

Se viene un censo
En el decreto ejecutivo se prevé un censo para formalizar la actividad de camioneros e intermediarios, con la finalidad de tener mayor certeza sobre la cantidad de oferta que existe en el servicio de flete. “Esto lo haremos desde la Dinatran, a través de un software que tendrá publicado el registro de cada sector. No existen dificultades para que el Comité Técnico se vuelva un espacio útil, si no conocemos algo, contrataremos a consultoras para que nos den apoyo”, finalizó Vidal.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.