¿Cómo se establecerá el costo del flete según el nuevo decreto?

El costo del servicio de flete se volvió uno de los temas centrales en las últimas semanas tras el reclamo de camioneros sobre el incumplimiento de los contratos establecidos para desarrollar la actividad. Para destrabar la situación el Poder Ejecutivo lanzó el Decreto N°5.791, que crea el Comité Técnico de Transporte Terrestre de Carga y como parámetro para el costo del servicio tendrá en cuenta la mano de obra, cargas sociales, el precio del combustible y otros. 

Según el Artículo N°4, el Comité Técnico tendrá en cuenta los siguientes parámetros: a) mano de obra directa e indirecta, incluyendo cargas sociales, b) precio de los combustibles, c) depreciación de las unidades de transporte, teniendo en cuenta la vida útil media de la flota a nivel nacional, d) mantenimiento, repuestos, insumos y otros costos operativos, e) limitaciones de carga y su implicancia en el transporte, f) distancia y volumen de la carga y g) naturaleza del bien a ser transportado.

“Estos son los principales parámetros que se tienen en cuenta para establecer el costo del flete en la escena internacional. Por eso es que el decreto menciona estos elementos, lo que no significa que no puedan incluirse factores que inciden en el costo final del servicio de cargas”, expresó el director nacional de la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran), Juan José Vidal. Asimismo, comentó que en Brasil se aprobó hace poco una ley que establece un costo mínimo del servicio de flete, que también incluyen todos los elementos que se mencionan en el decreto ejecutivo de nuestro país.

La Agencia Nacional de Transporte Terrestre de Brasil es el organismo que establece el precio mínimo del flete terrestre en el vecino país y aplica multas a los contratantes que no cumplan con las cifras acordadas. El último ajuste del precio mínimo por la agencia brasileña fue de 5,8% y se debió a la suba del precio del combustible.

La directora de asuntos nacionales de la Asociación Gremial de Empresarios de Transportes de Cargas del Paraguay (Agetrapar), Liz de Prantte, agregó que el decreto N°5.791, aparte de las cuestiones jurídicas, no garantiza que el comercio se realice en igualdad de condiciones porque crea un Comité Técnico sin sopesar las diferencias que existen entre las fuerzas de cada sector de la cadena logística. “Un decreto no puede regir el funcionamiento de actividades que desarrollan terceros. Por eso nosotros optamos por una ley”, señaló.

Además, dijo que el Comité Técnico incluye a todos los actores de la cadena de logística, sin embargo, no se parte de bases técnicas ya discutidas desde el 2010/2011 aproximadamente. Para comprender cuáles son esas bases, el Artículo N°5 del proyecto de Ley de Fletes indica que, en los fletes de corta distancia, la tarifa de referencia tendrá un porcentaje adicional dependiendo los kilómetros a recorrer, que van desde 3,63% a 0% para viajes de entre 0 a 180 kilómetros. 

Se viene un censo
En el decreto ejecutivo se prevé un censo para formalizar la actividad de camioneros e intermediarios, con la finalidad de tener mayor certeza sobre la cantidad de oferta que existe en el servicio de flete. “Esto lo haremos desde la Dinatran, a través de un software que tendrá publicado el registro de cada sector. No existen dificultades para que el Comité Técnico se vuelva un espacio útil, si no conocemos algo, contrataremos a consultoras para que nos den apoyo”, finalizó Vidal.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.