¿Cómo y cuándo empezar a hablar de finanzas con los hijos?

(Por Manuel Velázquez de Timón) Lo mejor y más natural es que los niños vivan al margen de los asuntos económicos de sus padres. Sin embargo, es necesario que poco a poco, motivándoles según su edad, expliquemos a nuestros hijos ciertas ideas relacionadas con la dinámica de la economía doméstica y sobre la importancia del ahorro.

De esta manera irán aprendiendo a valorar el esfuerzo de los padres por obtener el dinero, y la importancia de su colaboración en su administración, como miembro del grupo familiar, en pro del bienestar común. De esa forma sentaremos las bases para que ellos desarrollen una actitud positiva hacia el dinero: valorar el esfuerzo para ganarlo, la honradez, su importancia en el bienestar individual y familiar.

El ahorro no es un tema de adultos: es parte de su crecimiento integral

Por tanto, hablemos con ellos de dinero, de economía doméstica, iniciándolos en el ahorro, desde temprana edad. Si para ellos es absolutamente natural casi desde los tres años, manipular una tablet, navegar por internet, la iniciación en los temas económicos les resultará igualmente simple. 

Sembrar la semilla de las finanzas, como un valor familiar más, internalizando primeramente, por ejemplo, el merecimiento de las cosas por propio esfuerzo; que no exijan cosas por el solo hecho de quererlas.

Cómo incentivar el ahorro en los hijos

Podemos estimular su participación en la generación de capital familiar, a escala apropiada, hacerle parte de la economía doméstica del hogar. O bien mostrarles que no deben gastar el dinero compulsivamente, sino planificar qué les gustaría tener, y cuánto deberían ahorrar para comprarlo, por sus propios medios. 

Motivarles a invertir y sacar provecho de su inversión, establecerles metas y objetivos propios, para que se organicen económicamente. Por ejemplo, cuando pida algo, en vez de decirle: “No hay plata para eso”, pedirle ideas, sugerencias sobre cómo obtener ese dinero. Así, los niños en vez de habituarse a la idea de la carencia de dinero, pensarán mejor en cómo obtenerlo, y favorecerá positivamente su actitud y su manera de pensar sobre el mismo.                                                                    

El ahorro y la educación

La escuela tradicional no prepara financieramente a los hijos para manejarse en el mundo real. Por lo que debemos priorizar esta tarea desde casa, porque obligatoriamente invertiremos para su educación a futuro, que de hecho será nuestra mejor inversión para ellos. Participar activamente en este proceso, ya sea ahorrando, aprendiendo a jugar con los principios de inversión, beneficiará al núcleo familiar en conjunto.

Predicar con el ejemplo

No hace falta ser un magíster en economía para tener finanzas personales y familiares saludables, solo sentido común, actitud y accionar positivo hacia el dinero, que nuestro hijo aprenderá, independientemente de su personalidad y toma de decisiones a futuro.

Siempre, los guiará tu ejemplo; la motivación nacerá luego de observar tus propios resultados.  Crearán hábitos y luego dispondrán de sus ingresos sobre bases apropiadas. Así que nuestro ejemplo es vital en todo su proceso educativo y en la implementación del hábito del ahorro.

9 consejos para enseñar a tus hijos a ahorrar

1-      No podemos tratar igual a un niño de tres años que a uno de 12. Así que tomando en cuenta su edad, sin ser estrictos, podríamos jugar, motivar, siguiendo ciertas pautas generalizadas para iniciar el hábito de planificar y administrar, desde su primera hucha hasta introducirlo naturalmente en la dinámica del ahorro.

2-      Explicales de dónde sale el dinero, cuánto cuesta ganarlo y lo rápido que se acaba si no planificamos bien nuestros gastos.

3-      Una mesada: semanal o mensual para que aprendan a administrar sus propios ingresos en función de lapsos.

4-      Enseñales a organizar un presupuesto en base a esta mesada, y revisarlo juntos al final del mes para que comprendan la importancia de planificar gastos.

5-      Contales las ventajas de ahorrar y lo bueno que es contar con una reserva para imprevistos. O para obtener algo que le guste; un objetivo a lograr, como comprar un juguete, por ejemplo.

6-      Conviene que los chicos entiendan que el dinero es limitado, y que han de pensar bien en qué gastarlo; si eligen una cosa, renuncian a otra: o chicles o galletitas.

7-      Llevar un récord de gastos mensuales, para observar cuánto gasta a diario, y en qué, y así controlará mejor el dinero disponible.

8-      Haceles notar la diferencia entre los gastos necesarios y los triviales, pues los niños son caprichosos por naturaleza. Por ejemplo, podés hacerles ver que necesitan usar una mochila para la escuela, pero que no es necesario que sea de la marca más vendida en el mercado.

9-      Recompensar las tareas domésticas como incentivo para incrementar su mesada; para comprar un juguete, por ejemplo. Así aprenderán que conseguir dinero implica un esfuerzo determinado.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

El Rally Mundial impulsa migración de marcas: Encarnación se convierte en polo de negocios y consumo

El Mundial de Rally, que este año tiene a Itapúa como epicentro, se convirtió en mucho más que una competencia deportiva: es un imán para marcas de distintos rubros que encontraron en Encarnación y sus alrededores una plataforma para proyectar sus productos y generar experiencias de consumo. Desde el sector gastronómico hasta las grandes cerveceras, la estrategia radica en aprovechar la temporada alta y el flujo de turistas nacionales y extranjeros para reforzar posicionamiento de marca.

Cultivos sin suelo, pero con futuro: la hidroponía se acelera en el país (rúcula, albahaca, tomates y morrones, entre otros)

(Por SR) La hidroponía dejó de ser un experimento para convertirse en una alternativa concreta de producción agrícola nacional. Este sistema de cultivo, que prescinde del suelo y aporta nutrientes de manera directa a las plantas, se presenta como una opción capaz de multiplicar rendimientos, ahorrar recursos y abrir nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, para su producción a gran escala, requiere de una inversión inicial significativa y del conocimiento técnico adecuado para ponerlo en marcha.