Compliance: empresas transparentes conquistan más negocios

Cuando escuchamos la palabra "compliance" tal vez nos suena como ejecutivos de nuestras empresas, pero no simplemente basta que nos suene, es necesario entender el concepto y aplicarlo para el mejoramiento de toda la estructura.

Este modelo de gestión viene marcando tendencia hace bastante tiempo en Estados Unidos, donde por ley es obligatorio que las empresas de todos los tamaños se rijan bajo una estructura transparente, que demuestren un respeto hacia los marcos regulatorios pertinentes.

"Mediante este modelo se busca transparentar las operaciones de las instituciones bancarias o no bancarias, demostrando que están siguiendo las normas vigentes en todas sus acciones de compra o venta de servicios, productos o mercaderías", explicó Cecilia Di Maio, directora de Kroll, en Argentina.

Cuando una empresa adecua su estructura a las normativas locales e internacionales, y así clarifica su situación financiera y administrativa, obtiene mayor aceptación de las instituciones públicas y privadas, creciendo así también en volumen de negocios concretados.

La experta intuye que es cuestión de tiempo para que todas las empresas deban adherirse al sistema que va tomando fuerza a nivel mundial, justamente porque el comercio legal se intenta desligar completamente de las malas prácticas corporativas o los financiamientos de dudosa procedencia.

Dentro de nuestro país, las entidades financieras están obligadas a practicar esta metodología, pero el resto puede adherirse para el mejoramiento de su imagen y adecuación a normativas internacionales.

Situación

Como hemos señalado, el método "compliance" está instalado en Estados Unidos hace mucho tiempo, y de a poco va haciendo lo mismo en los países de la Unión Europea.

Y en el caso de nuestra región existen avances en países como Chile, México, Ecuador, Bolivia, Perú, Argentina, Brasil y Colombia. En Latinoamérica según el índice de corrupción 2017, de la organización Transparencia Internacional, el promedio es de 43 puntos de una escala de 100, siendo 0 la cifra para muy corrupto y 100 para muy transparente.

Entonces, en dicho esquema de corrupción, en muchos casos se adhieren las empresas privadas, y sus ejecutivos terminan siendo juzgados por complicidad en operaciones ilícitas relacionadas con el tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito, delitos de cohecho o fraudes. Muchas de estas acciones son penadas con encarcelamiento de los ejecutivos o colaboradores, o cuantiosas multas monetarias.

Beneficios

Cuando una firma decide apostar a esto, protege a todos sus colaboradores ante procedimientos dudosos que puedan resultar en acciones civiles o monetarias en contra. Entonces a través de un esquema de procedimiento ético se busca desarrollar acciones de integridad que muestren cómo deben comportarse los colaboradores, cómo se controlan las operaciones de forma constante, quiénes son los proveedores y cómo realizar negociaciones con instituciones públicas y privadas de Paraguay o el exterior.

"Si no cuentan con este programa, es bastante difícil realizar operaciones con aquellos países que sí actúan bajo estas normativas. La idea es mostrar que los empleados no están en operaciones ilícitas, que el dinero invertido tiene un origen lícito, demostrando que no están financiando organizaciones ilícitas, y que solo trabajan de forma legal en toda su operatoria", acotó.

Todas las empresas deben sumarse a este modelo aseguró Di Maio, porque entiende que ninguna está exenta de adoptar buenas prácticas y protegerse civilmente ante cualquier suceso que suceda. Además, reitera que el cumplimiento de estas normativas va a impulsar su crecimiento financiero y operativo.

Otros beneficios son el incremento del valor de las compañías, permite la asociación entre empresas, da ventajas en licitaciones públicas o privadas, facilita los procesos de auditorías financieras, y otros aspectos más

Presencia

Hace 12 años que Kroll brinda soporte en materia de revisiones de prevención de lavados de activos a distintos sectores industriales, pero con un eje central en instituciones financieras, que son las que deben contar obligatoriamente con estos procesos.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.