¿Con capacidad de producción ociosa? Esta propuesta puede ser interesante para potenciar la industria

Con la continua llegada de empresas internacionales bajo el régimen de maquila, referentes del área vieron una nueva oportunidad para seguir desarrollando el segmento. ¿Qué se necesita? Que una empresa tenga capacidad para producir y listo.

Mediante un acuerdo estratégico entre la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap) y la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP), buscan que más empresas puedan constituirse en nuestro país, sin realmente tener que instalarse de cero con sus plantas industriales, sino más bien que trabajen con aquellas que están operando y puedan producir los productos que estas necesiten.

De esta forma, no solamente las empresas internacionales se verán beneficiadas al momento de asociarse con las empresas nacionales, ya que estas últimas pasarán a obtener los mismos beneficios que ofrece el régimen de maquila, como incentivos fiscales en distintos procesos.

Diego Daud, titular de la AICP, manifestó que la idea es seguir impulsando los tres pilares que constituyen el régimen de maquila –desarrollo del sector, generación de mano de obra e incremento de las exportaciones– y, a la vez, fortalecer el sistema por capacidad ociosa para que una empresa privada y otra nacional saquen beneficio de la modalidad. “Mediante un trabajo en conjunto con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) ambas asociaciones empezarán a proveer información a los industriales que quieran ser parte del sistema”, agregó.

Daud resaltó que este acuerdo entre empresas nacionales y extranjeras puede ser un paso previo para ver cómo se comporta el mercado para que luego la corporación foránea pueda instalarse si las condiciones le parecen favorables. “Considero que muchas empresas más van a recalar en nuestro mercado con este sistema y todas las empresas nacionales que tienen la capacidad van a tener la maravillosa oportunidad de incrementar sus ingresos y expandirse", agregó.

Asimismo, Daud sostuvo que si bien son 300 socios activos en la AICP el fin de la propuesta es que todas las empresas que desean trabajar a su máxima capacidad de producción se puedan sumar. “El acuerdo incluso podría ayudar a impulsar los niveles de ventas de las empresas maquiladoras y no maquiladoras, teniendo en cuenta que se habla de desaceleración económica en varios rubros”, dijo.

Cifra

Las 179 empresas que operan bajo el régimen y en el primer cuatrimestre exportaron por valor de US$ 232,8 millones de dólares, un 7% más que en el mismo periodo de 2018.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)