Con proyección de negocios superior a US$ 2 millones culminó este encuentro

Se concretaron 240 ruedas de negocios durante las dos jornadas de la actividad, que cumplió con el objetivo de afianzar el relacionamiento entre ambos países. Además, el evento dio cabida a más de 65 reuniones de inversión.

El Primer Encuentro Empresarial Paraguay-Chile, celebrado en Asunción entre el 12 y 13 de diciembre, albergó a 50 exportadores e inversionistas chilenos, 15 compradores de la Alianza del Pacífico y el Mercado Común del Sur (Mercosur), y 100 empresarios paraguayos.

Asimismo, y con el propósito de abordar mejores prácticas a la hora de hacer negocios, actores pertenecientes a diversos sectores económicos de las distintas naciones asistieron a los seminarios desarrollados en este contexto.

Ruedas de negocios

La cita también dio cabida a un total de 240 ruedas de negocios entre inversores y compradores paraguayos y chilenos.

En este marco, Paula Serrano, de la inmobiliaria chilena Simón Bolívar, llegó a nuestro país en búsqueda de partners locales. “Nos hemos reunido con varias empresas para conocer cómo se maneja el área de la construcción en Paraguay, tomamos varias ideas de negocios que podemos poner en marcha. El mercado paraguayo es bastante atractivo, muy interesante al momento de comenzar algún negocio”, concluyó.

Por su parte, Roberto Antonio Paredes, de Pro-Red, empresa del país andino del rubro del mantenimiento y construcción de sistemas de producción eléctricos, indicó que las reuniones satisficieron sus expectativas. “El mercado paraguayo aún es muy incipiente. En ese sentido, seríamos pioneros en muchas áreas de desarrollo, presentándose oportunidades y desafíos”, añadió.

Rodrigo Valdivieso, de Agencias Universales SA (Agunsa) Chile, acudió al evento para interiorizarse en cómo sigue la economía paraguaya y el mercado de inversiones, conforme declaró: “Vemos que cada vez se promueve más la inversión extranjera. Nuestra idea es seguir expandiéndonos en el país, que, comparativamente con los de la región, ofrece condiciones bastante ventajosas para desarrollos empresariales. Nuestra expectativa es aumentar nuestra red de contactos, con contrapartes que nos ayuden a encontrar negocios”.  

Esta compañía del rubro logístico en América Latina, con oficinas en más de 20 países –incluyendo a Europa y Asia–, está constituida en Paraguay desde 2018.

Seminarios

Francisco Paredes, asesor de Innovación en ProChile, dio el taller “De innovación y emprendimiento” e invitó a empresarios, con ideas originales y escalables, a internacionalizarse a varios mercados. “Hacemos la invitación a que vayan a Chile a concretar sus negocios, tenemos muchos programas de soft landing (técnica empresarial de aterrizaje suave) que benefician a la innovación y el emprendimiento”. Enfatizó en la apertura de su país y las oportunidades que brinda, destacado a nivel internacional como un hub regional para ambas materias.

En ocasión del seminario “Oportunidades para Cadenas globales de valor y Encadenamiento productivo e inversiones”, el asesor económico para las Inversiones Directas de la División de Cadenas Globales de Valor de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales chilena, Mario Benavente, destacó la importancia del vínculo chileno-paraguayo.

“Creemos que existe un enorme potencial para que las empresas paraguayas trabajen juntamente con empresas chilenas para exportar productos del Paraguay hacia terceros mercados, a través de Chile. Proponemos desarrollar procesos productivos conjuntos, que permitan a las empresas paraguayas otorgar origen chileno a los productos de exportación y beneficiarse así de los acuerdos internacionales suscritos por Chile”, manifestó.

El director comercial de ProChile en Paraguay, Carlos Brunel, subrayó la relevancia del encuentro: "Han sido exitosas jornadas de negocios. Un trabajo que hemos liderado desde el sector público de ambos países, pero que ha contado con un importante respaldo del sector privado; así lo reflejan las cifras obtenidas. Chile y Paraguay transitan una misma ruta, y mediante un trabajo colaborativo y una oferta complementaria, podemos traer beneficios para ambos países", comentó.

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.