Concepción cumplió 246 años: conocé 4 características de su economía

(Por DD) Concepción celebró su aniversario número 246 el 25 de mayo y como homenaje preparamos cuatro puntos relacionados al desarrollo, crecimiento y coyuntura de la ciudad y su departamento.


Manufactura y educación universitaria

“En concepción tuvimos la inauguración del Frigorífico de Belén que pasó a ser Minerva y ahora es Athena Foods, hubo una transferencia y esto representó una actividad importante porque mucha gente empezó a trabajar y la economía se dinamizó”, expresó Hugo González de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Concepción. Aparte de la importancia que tiene la carne en Concepción, González aclaró que en estos años la existencia de universidades en la ciudad se volvió uno de los atractivos para la gente a tal punto que personas de otras localidades van a cursar sus estudios.

Sin embargo, consideró que el comercio tanto en la ciudad como en el departamento no es muy fluctuante en comparación a otras ciudades fronterizas como Pedro Juan Caballero o Ciudad del Este, ya que las personas que Concepción recibe no está “al paso” sino que tienen ingresos del Estado (profesores, militares, policías, funcionarios públicos, en general). “Un aspecto negativo al menos en este año es que las inversiones importantes en el campo no se están dando, nos caracterizamos por tener una buena producción ganadera pero la desaceleración de la economía nos obliga a ser más precavidos”, indicó.

El parque industrial

A pesar de que la ciudad de Concepción y el mismo departamento estén también en baja como otras localidades del país, ya que nos ubicamos en un contexto relativamente adverso, hace unos días la idea del parque industrial de Concepción volvió a reflotar luego de unos años. En esta oportunidad, empresarios solicitaron a la junta departamental el usufructo de un predio de 47 hectáreas para gestionar la construcción del parque y establecer un modelo público-privado. “Esta idea data más o menos desde hace dos periodos, cuando los gobernadores formaron comisiones interinstitucionales para impulsar el parque, pero ya que era un proyecto complejo no se concretó. Ahora vino gente calificada para emprender este tipo de gestiones y que cuentan con contactos y fuerza para atraer inversiones”, sostuvo.

Corredor Granelero

El corredor granelero de Concepción es una construcción hecha por la empresa Baden, propietaria de un puerto y conformada por capital sudafricano e inglés que consiguió sacar soja producida en el Estado de Mato Grosso do Sul y que brinda la oportunidad de que se pueda crear inversiones en ese sector a largo plazo. “Eso podría pasar en la etapa de consolidación del uso del puerto. El año pasado tuvo problemas con el tema de los bitrenes y los camiones paraguayos, pero se llegó a un acuerdo y buena parte de los camioneros nacionales trabajaron en las operaciones de reexportación”, añadió.

Coyuntura actual

“Lo que trae agravantes a nuestra economía es el clima, las inundaciones, la fragmentación del departamento entre la ciudad de Concepción y las localidades del interior y todo esto hace que los productores no puedan sacar sus mercaderías, no cuentan con el tiempo necesario y las condiciones”, lamentó.

González también recordó que la suba del dólar y la canasta básica impacta en el consumo y reveló que en el sector de la construcción -importante para Concepción- hay un estancamiento causado también por el clima.

“Lo que sí tenemos a favor ahora es la construcción de la cementera del Grupo Cartes que en poco tiempo empezará los trabajos. Esta se ubica en Vallemí pero va a traer empresas importantes que ocuparán hoteles y parte de sus compras la harán en Concepción”, finalizó.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.