Congreso CEA: "Sin genética es imposible el mejoramiento productivo"

Así lo manifestó Marcos Pereira, presidente del Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA), que abordará este año en la edición número 26 de su tradicional Congreso CEA el tema sobre Cría y Mejoramiento Genético, como eje fundamental para el mejoramiento de los índices productivos y el perfeccionamiento de la genética del rodeo de cría. El evento se desarrollará el 5 y 6 de noviembre en el Sheraton Asunción Hotel y se espera la asistencia de 500 personas.  

“Consideramos que el tema de Cría y Mejoramiento Genético nos viene como anillo al dedo porque necesitamos aumentar los vientres a nivel nacional, así como también mejorar los índices de producción de los vientres, el porcentaje de preñez de esas vacas y el peso de destete, todo esto es debido a que la invernada se volvió muy intensiva y cada vez se están terminando en menor tiempo los animales que están en las pasturas, entonces cada vez precisamos más terneros que repongan esa invernada”, explicó el titular del CEA.

Mencionó también que existe un déficit de terneros en el mercado que hace que suban los precios y que la invernada se torne más costosa. “La manera de mejorar esos índices de preñez y peso destete es mejorando la genética. Sin esta es imposible apuntar a un mejoramiento productivo”, aseguró.

Pereira destacó que se está haciendo un excelente trabajo a nivel de las incorporadas de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), porque “cada una de ellas está trabajando arduamente en lo que respecta al posicionamiento de las razas. Están haciendo una estupenda labor con los productores y eso se refleja en la calidad genética que hoy estamos ofreciendo al mercado interno y externo”.

Con respecto al mercado de exportación dijo que Paraguay se encuentra bien posicionado, “estamos con una calidad de carne superior, podemos afirmar que no tenemos envidia de Brasil ni de Argentina, ya que podemos salir a competir con los mejores mercados de carne con nuestra genética. Pero sí necesitamos una mayor promoción para que realmente ingresemos como carne premium al exterior. Lo fundamental es mantener los mercados que ya tenemos ganados, buscar más cupos en la comunidad europea e intentar entrar a Estados Unidos”.

Por último, señaló que el 26° Congreso CEA contará con la participación de reconocidos conferencistas nacionales e internacionales que debatirán sobre genética, sanidad y nutrición animal.

Expertos y sus ponencias

Cómo realizar una recría eficiente de hembras será el tema de Graciela Quintans (Uruguay); Genética y manejo como herramientas para reducir los impactos ambientales, expondrá Roberto Sainz (Estados Unidos); por Brasil, Fernando Nemi Costa, hablará sobre el Sistema boi 777, empezando por la cría; Transformando la cría en un sistema lucrativo, por Diego Palucci y Lucas Silva, estará a cargo del Programa de mejoramiento genético EMBRAPA-GENEPLUS.

Desde Argentina, Darío Colombatto, hablará sobre el Impacto de la nutrición del rodeo de cría sobre la productividad futura; Patricia Zimmer, expondrá sobre Sanidad en rodeos de cría, mermas y enfermedades reproductivas; y Gabriel Otero, tendrá a su cargo el tema 80 años de selección genética en rodeos y planteles adaptados a la ganadería tropical y subtropical.

Entre los especialistas paraguayos se encuentran: Ludovic Capdevielle y Nicolás Angulo, que abordarán el tema Estancia Amapola, experiencias de reproducción y genética de rodeos de cría en la Región Occidental. Asimismo, Gustavo Ruíz y Adolfo Pereira debatirán sobre los Fundamentos y beneficios de acortar el periodo de primer servicio en vaquillas. Experiencia en Estancia Palo Haya.

Por su parte, Fabrizzio Castorino y Marcos Boettner harán la presentación de sus tesis de grado, las cuales resultaron ganadoras del Premio CEA 2018. Al respecto, el presidente Pereira, resaltó la importancia del reconocimiento que “surgió con la idea de promover la investigación en el sector pecuario y dar a conocer al productor las diferentes alternativas y herramientas aplicadas a la actividad”.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Paraguay crecerá 5,3% este año: el agro y la industria marcan el ritmo del crecimiento

El Banco Central del Paraguay revisó al alza sus estimaciones de crecimiento económico, pintando un panorama más optimista para el país. Las nuevas proyecciones reflejan un dinamismo inesperado en varios sectores, lo que permitió ajustar las cifras de manera positiva. Este escenario mejorado se sustenta en un desempeño sólido de actividades clave que superaron las expectativas iniciales, a pesar de algunos desafíos en áreas tradicionalmente fuertes.