Consumo consciente impulsa al sector premium: chocolates crecen 45% y alimentos saludables 15% anual

(Por BR) Hoy en día el consumidor aparte de sabor busca, propósito, calidad, bienestar, marcas, productos que le identifiquen y acompañen su estilo de vida, es así que el sector de alimentos saludables y premium empieza a expandirse. Tanto como CacaoLab y Nature Fit empresas de alimentos que ofrecen productos premium pensado para el consumidor final, aseguraron que el mercado está creciendo exponencialmente y en ese sentido siguen apostando por la conciencia alimentaria sin perder el arraigo local.

Ivonne Larrieur, propietaria de CacaoLab, quienes fabrican chocolates artesanales comentó que actualmente están teniendo un incremento de producción “nuestro volumen es de 2.400 kilos de chocolate al año aproximadamente. Para ser un Bean to Bar artesanal es interesante, pero lo principal para nosotros es mantener la calidad, la trazabilidad y el propósito detrás de cada línea”.

El concepto Bean to Bar “del grano a la barra” implica controlar todo el proceso productivo, desde la selección del cacao hasta la elaboración del chocolate final, garantizando la pureza y el origen ético de la materia prima.

La marca cuenta con cinco líneas de productos bien definidas, clásica, donde se encuentran las combinaciones tradicionales de cacao; funcional, enfocada en el bienestar y los beneficios nutricionales; circular, una línea sustentable que aprovecha ingredientes rescatados; personalizada, con chocolates hechos a medida; y repostera, destinada a profesionales y aficionados de la pastelería.

A nivel nacional, sus productos están presentes en tiendas, supermercados, hoteles y canales corporativos. En el ámbito internacional, la marca ya envió muestras a Taiwán como parte de una estrategia de posicionamiento en el segmento premium, con miras a abrir nuevos mercados.

“El crecimiento es sostenido estamos teniendo entre 35% y 45% anual en ventas, impulsado por lanzamientos, degustaciones y alianzas comerciales. Estamos creciendo paso a paso, sin perder nuestra esencia”, subrayó Larrieur.

En noviembre CacaoLab lanzará la línea completa de chocolates funcionales y circulares, reafirmando el compromiso con la innovación y la sostenibilidad. “En CacaoLab, más allá del producto, buscamos generar una experiencia sensorial y consciente. Cada tableta cuenta una historia, desde el productor hasta el consumidor”, afirmó Ivonne.

Del otro lado del país, en Ciudad del Este, Noélia Álvarez, CEO de Nature Fit, del segmento de alimentos saludables. “Empezamos en 2014 en Ciudad del Este, cuando casi no existían productos naturales a base de avena o mantequilla de maní sin azúcar ni conservantes”, contó.

Hoy, la empresa procesa entre 2.500 y 3.000 kilos de maní por mes, adquirido semanalmente para asegurar frescura y control de calidad. Con tres líneas principales mantequillas, maní kuʼí, snacks saludables y bakery.  La línea de snacks incluye almendras bañadas en chocolate y caramelizadas con eritritol, aptas para diabéticos, mientras que la línea Bakery ofrece brownies, cookies y trufas sin azúcar, sin gluten y sin conservantes, elaboradas con avena o harina de almendras.

“Nuestro consumidor cambió después de la pandemia; hoy prioriza más su salud y bienestar, busca productos más naturales y conscientes. Eso nos motivó a relanzar la línea Bakery, con la que apuntamos directamente al consumidor final a través del e-commerce y las cafeterías”, explicó Noélia.

El crecimiento anual ronda entre el 10% y el 15%. La empresa distribuye sus productos en los principales supermercados del país gracias a una alianza con una distribuidora de alimentos, pero el foco está en llegar “a cada rincón del Paraguay” antes de dar el salto internacional.

“Muchos paraguayos en el exterior nos cuentan que llevan sus frascos de mantequilla de maní o su maní kuʼí cuando viajan, porque no hay otro igual en el mundo. Nos encantaría exportar en el futuro, pero por ahora queremos fortalecer nuestro mercado local”, comentó Álvarez.

Ambas marcas coinciden en que el consumidor paraguayo cambió. Hoy busca información, valora la transparencia y está dispuesto a pagar más por un producto que refleje bienestar y sostenibilidad. La tendencia, que ya se observa en ferias, góndolas y redes sociales, muestra un crecimiento sostenido del consumo consciente, un segmento que combina alimentación saludable, origen ético y experiencia gourmet.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.