Contrarreloj: así es cómo luchan por la supervivencia del guacamayo azul

(Por VA) El pasado 26 de diciembre nació en cautiverio un papagayo azul, también conocido como gua’a hovy en Paraguay, y la importancia del acontecimiento radica en que el ave se encuentra en peligro de extinción hace muchos años por lo que el nacimiento del animal podría significar la continuidad de la especie en la naturaleza paraguaya. Desde InfoNegocios nos comunicamos con Gustavo Espínola, director de Asora Paraguay quién insta a la ciudadanía que posea estos pájaros a registrarlos para lograr su preservación.

El papagayo, denominado también guacamayo o loro, de nombre científico Anodorhynchus hyacinthinus (guacamayo jacinto) proviene de los pantanales sudamericanos que abarcan parte de Brasil, Bolivia y Paraguay. En el país se encuentran específicamente en la zona de la cuenca del río Apa hasta Bahía Negra. En lo que respecta a nuestro ecosistema, el ave se encuentra actualmente extinto en su hábitat natural, pero se estima que aún sobrevive una cierta cantidad en hogares particulares.

Acerca de la desaparición de la especie, el director de la Asociación de Ornitófilos y Afines (Asora), aclaró: “Es lo que nosotros creemos, sin embargo en el pantanal de Brasil hay un proyecto que se llama Guacamayo Azul que maneja la bióloga Neiva Guedes, ella tiene un programa de rescate desde hace 30 años que inició con 1.500 pájaros y hoy cuenta con más de 25.000 en la naturaleza. En cuanto a nosotros, en el lado paraguayo ya no se visualiza ninguno en su hábitat natural por eso es que estamos buscando la reinserción en nuestro ambiente”.

Según Espínola, para que un animal se declare extinto deben pasar 50 años sin ser vistos en su ambiente natural y la problemática se da por tres razones: primero por la deforestación, luego está la transformación de su hábitat y por último el tráfico ilegal, principales enemigos de los animales silvestres.

Respecto a los que son criados como mascotas en los hogares manifestó que la gente no es consciente del animal que posee en su casa, puesto que no es lo mismo cuidar un perro que un guacamayo, que además corre el riesgo de desaparición. Agregó: “Siempre insto a que si lo van a criar, primero lo registren para que sea un ave de tenencia legal, y que también se tenga la conciencia de tenerlo emparejado porque cuando uno tiene en casa un loro con pareja está contribuyendo a la posibilidad de repoblar las especies que se están extinguiendo”.

De acuerdo a técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), todos los guacamayos ya sean rojos o amarillos, entre otros, están entrando en estado de peligro. Asora en la actualidad cuenta con más de 150 aves, de los cuales tres parejas son papagayos azules, una de las especies más grandes del mundo.

La meta

La asociación posee dos grandes propósitos, que consisten primeramente en la introducción de aves silvestres en la zona urbana, lo cual según el director es una acción que está realizándose actualmente en muchas ciudades de Latinoamérica, “queremos criarlos y luego liberarlos en las ciudades, yo estoy convencido de que es más difícil parar la deforestación que tenerlos a conciencia en la urbe”, comentó.

La segunda intención es la reinserción del guacamayo azul en su hábitat natural, razón por la que hace cuatro años se encuentran trabajando con escuelas y colegios sobre educación ambiental. “Si bien nosotros tenemos la capacidad de criarlos o tenemos especialistas en cría de aves silvestres, de qué nos serviría liberarlos si la gente los va a seguir cazando”, aclaró Espínola, resaltando la importancia de la instrucción en el tema.

Otro proyecto fundamental de Asora se trata de la creación de un parque de aves, para lo cual ya cuentan con un establecimiento donado por la Municipalidad de Luque hace tres años, no obstante la organización no cuenta con fondos necesarios para llevar a cabo el emprendimiento.

El director nos resaltó tres puntos elementales del plan estructurado para el que están buscando capital, y fundamentó la iniciativa con los siguientes objetivos: “Primeramente queremos trabajar el ecoturismo para lograr el autosustento del lugar, seguidamente el propósito es colaborar con todas las universidades afines, porque lastimosamente el 99% de los estudiantes de veterinaria se reciben enfocados en animales domésticos y de granja y no tienen noción de lo que es un ave silvestre. Entonces este parque nos servirá para pasantías de los alumnos, por último, tener un centro de criadero científico para la repoblación de las especies que se están extinguiendo”, explicó Espínola, quien enfatizó que es fundamental tener un parque en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.