De acuerdo con datos de la Dirección de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCA, Coronel Oviedo registró entre 2021 y 2023 un crecimiento sostenido del 1% anual. No obstante, el gran salto se produjo en 2024, cuando la tasa escaló al 8%, un hito que marca una nueva etapa en el desarrollo regional. “Ese crecimiento acelerado responde a una conjunción de factores: las inversiones públicas en infraestructura urbana, la instalación de industrias y la organización empresarial local”, explicó Silvana Pappalardo, directora general de Desarrollo Regional del ORMIC.
El mapa de inversiones en Coronel Oviedo muestra la convergencia de esfuerzos tanto públicos como privados. Entre los proyectos más relevantes de los últimos años destacan: Travesía Urbana de Coronel Oviedo; Hospital General de Coronel Oviedo; espacios públicos y recreativos; planta de etanol (Alcoenergy): cámara multisectorial.
La Travesía Urbana de Coronel Oviedo fue adjudicada por el MOPC por casi G. 78.790 millones, la obra incluye duplicación de calzadas, construcción de rotondas, drenajes, ciclovías, mobiliario urbano y zonas verdes. Su impacto no solo se traduce en una circulación más ordenada, sino también en la revitalización del espacio público, generando oportunidades para el comercio y la integración ciudadana.
En cuanto al Hospital General de Coronel Oviedo -inaugurado en 2025- con más de 20.000 m2 de infraestructura, se convirtió en un centro de referencia para el departamento de Caaguazú y zonas aledañas, mejorando la atención sanitaria y generando empleos directos e indirectos.
El proyecto de espacios públicos y recreativos apunta a devolver la ciudad a la gente, con un anfiteatro al aire libre, ciclovía de 3 km, pista de running, zonas de juegos y estacionamientos. “Estos espacios son claves porque no solo embellecen la ciudad, sino que atraen movimiento económico en torno a eventos, actividades deportivas y turismo interno”, señaló Pappalardo.
Además, en 2025 se confirmó la inversión del Grupo CRISMA, que destinará US$ 50 millones para la construcción de una planta de producción de etanol a base de maíz. El proyecto convierte a Coronel Oviedo en epicentro del etanol en Paraguay, con un potencial de generación de empleo y encadenamientos productivos que beneficiarán a productores agrícolas y transportistas.
Y un hecho inédito fue la creación de la primera cámara multisectorial de Industria, Comercio, Servicios y Turismo en la ciudad, acompañada por el MIC a través de la Oficina Regional de Caaguazú. Esta organización empresarial busca articular intereses, impulsar capacitaciones y atraer nuevas inversiones. “La formalización y unión del sector privado era un paso necesario para consolidar un ecosistema de negocios competitivo”, enfatizó Pappalardo.
Históricamente, la economía de Coronel Oviedo giró en torno a la agroindustria, con el maíz, la soja y la ganadería como pilares productivos. No obstante, en la última década se observa un proceso de diversificación que abre nuevas oportunidades de desarrollo.
En cuanto a manufactura y procesamiento de madera, las industrias vinculadas a la transformación de la madera mantienen un rol importante, generando empleo y exportaciones.
Del mismo modo, varias maquiladoras de confecciones comenzaron a instalarse en la zona, aportando dinamismo al sector industrial.
Y gracias a su ubicación en la intersección de rutas nacionales, Oviedo se fortalece como nodo de tránsito y distribución de bienes hacia el norte, el este y la capital.
A todo esto, la demanda de hospedaje, restaurantes y servicios asociados crece en paralelo con la llegada de ejecutivos, inversionistas y eventos corporativos.
“Lo más importante es que Coronel Oviedo ya no depende exclusivamente del campo. Hoy podemos hablar de una ciudad más diversificada, con sectores emergentes que le dan resiliencia frente a las fluctuaciones agrícolas”, analizó Pappalardo.
El dinamismo económico de Coronel Oviedo no pasa desapercibido. Su evolución recuerda, en cierta medida, lo ocurrido en otras ciudades paraguayas que, a partir de un punto de inflexión en infraestructura y organización empresarial, se consolidaron como polos regionales.
Pappalardo señaló que el desafío ahora es sostener el ritmo de crecimiento con políticas públicas de largo plazo, innovación en los sectores productivos y una gestión urbana que acompañe el auge poblacional y comercial. “Lo importante será lograr que este crecimiento sea inclusivo, sostenible y ordenado. Coronel Oviedo tiene todas las condiciones para convertirse en una ciudad modelo en el interior del país”, concluyó.