¿Cuál es el conflicto del impuesto para vehículos usados?

(Por DD) Los miembros de la Cámara de Importadores de Vehículos Usados del Paraguay (CIVU) salieron ayer a las calles para repudiar la intención del Gobierno de gravar a 10% como máximo la importación de vehículos usados dentro del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC).

El panorama indica que el Ejecutivo desea gravar por primera vez el ISC a las importaciones de vehículos usados y esto se da en el marco del proyecto ejecutivo para la reforma del sistema tributario, propuesta que, según la CIVU, en el caso de aprobarse el precio final de un automóvil usado subiría entre 18% a 20%. “Nos quieren cobrar más siendo que desde Aduanas también modificaron la tasa para la importación a 10% y 25%, dependiendo de los años de uso. El Gobierno no está dándonos ningún buen argumento, pero de esta forma benefician a los importadores de autos nuevos, a quienes no los cargan de impuestos”, expresó Luis Pereira, vicepresidente de CIVU.

El representante del gremio aseguró que establecer 10% de ISC es una forma de sacar a los importadores de vehículos usados del mercado, porque de esa manera quienes pertenecen a los estratos medios dejarán de adquirir automóviles u optarán directamente por comprar un 0km.

“Habíamos participado de una mesa de diálogo con el Gobierno a través de la Feprinco, pero no logramos un acuerdo sobre los impuestos. Otros países como Japón, Brasil y Argentina pagan impuestos por la importación de vehículos usados porque son fabricantes, en cambio, nosotros no”, manifestó Pereira.

Tributos para automóviles

Actualmente los vehículos usados y nuevos no están gravados por el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), sin embargo, en el 2016 Hacienda elevó el arancel a las importaciones de vehículos usados hasta 25%. Está situación ya había molestado al sector y tras conversaciones con el Gobierno acordaron aplicar 25% sobre una tasa referencial para despachos de aduana según la antigüedad del rodado.

Entretanto, las importaciones de autos 0km estas están exoneradas de tasas selectivas, pero la concesionarias se mantienen sujetas a los impuestos determinados para la industria, comercio y servicios.

“Está bien que tributen”

Por otro lado, el analista económico de MF Economía, Andrés Filártiga, consideró que el monto que hoy pagan los importadores de automóviles en Aduanas es muy bajo por ser un tributo fijo que se calcula sobre el valor de la mercadería importada.

“Estos móviles no son costosos porque se traen de Chile. Por otra parte, el impacto ambiental que causan es grande, debido a su alto grado de contaminación y las consecuencias sobre la salud son desechados en otros países”, sostuvo Filártiga.

Según Filártiga, el funcionamiento de la ciudad también se modifica al tener mayor facilidad para comprar autos usados importados, porque de esa manera aumenta la población vehicular aceleradamente.

“Desde mi punto de vista, está bien que tributen. En otros países importar autos usados está prohibido, mientras que aquí solo le cobrarán 10%. Los 0km pagan más tributos por el valor mismo de la mercadería, las concesionarias están dentro del sistema financiero, mientras que las playas de usados tienen la tasa más alta de informalidad, otorgan financiamiento sin que esa información ingrese al sistema financiero”, sostuvo Filártiga.

Asimismo, Filártiga añadió que aproximadamente por cada 0km hay casi tres vehículos usados de Chile, que tienen entre 10 a 15 años, según datos de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA).

La reforma es necesaria

“La reforma impositiva es necesaria, pero el proceso para llevarla adelante debería ser más extenso. Hay que involucrar a la academia, más gremios, al sector social, obreros, entre otros”, acotó Filártiga.

Para Filártiga, “la reforma se está haciendo a las apuradas y así es complicado obtener consenso”. En cuanto a la negativa de algunos sectores con la propuesta del Ejecutivo agregó que el sistema impositivo es un “crédito” de la sociedad a sus administradores y si no hay confianza, es difícil sostenerlo.

“El timing es malo, en un momento en el que se debe estimular la economía hablar de impuestos frena las intenciones de inversión y genera expectativas negativas”, finalizó Filártiga.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)