Cuatro dolencias reales del emprendedor: crédito, formalización, capacitación y comercialización

La presidenta de la Asociación de Mipymes del Paraguay (Asomipymes), Guillermina Imlach, habló sobre las principales inquietudes del emprendedor en el marco de la habilitación del primer Centro de Apoyo al Emprendedor (CAE) de Asunción, en el local del gremio.

Para Imlach las principales dificultades del emprendedor actual son el el acceso al crédito, formalización y falta de estructuración de la empresa. Adicionalmente se encuentra la falta de capacitación y comercialización.

“La mayor problemática es el crédito, el cual necesitan para poder adquirir materia prima para poder hacer sus productos”, aseguró. En este sentido, se refirió a los estímulos del Gobierno a solo cinco rubros para el otorgamiento de préstamos, que considera fueron afectados por la pandemia.

Ante lo cual, como Federación, trabajan en la posibilidad de que el subsidio alcance a todas las mipymes, de cualquier rubro. A modo de ejemplo, recordó que muchas veces las empresas para satisfacer un incremento de la demanda necesitan ampliar su local, y en este tipo de situación un crédito flexible es ideal, para acompañar su crecimiento.

Para Imlach, el fideicomiso es un producto óptimo para los emprendedores, ya que posee tasas bajas de interés y períodos de gracia.

Otra dolencia del emprendedor es la estructuración de su empresa, es decir, la falta de ella, puesto que muchas veces carece de registro de ventas, orden y formato. Aún cuando se trate de emprendedores que llevan tiempo en el mercado.

“El empresario necesita estar formalizado, capacitándose, porque muchos ni saben lo que es por ejemplo el flujo de caja. También necesita comercializar porque no sabe vender, no usa redes sociales o no sabe manejarlas, siendo que tiene un potencial de clientes alrededor de su empresa”, comentó y agregó: “El sol sale para todos, hay que encontrar nomás el nicho”.

Si bien desde la Asomipymes realizan charlas, capacitaciones, muchos no quieren invertir tiempo en las mismas. Quizás es tiempo de repensar en qué invertir el tiempo en vista de la habilitación del Centro de Apoyo al Emprendedor (CAE).

“Nosotros como gremio recibimos el apoyo de la Embajada de Taiwán para equipar el lugar y recibir al emprendedor. Entonces, convocamos al emprendedor, le escuchamos y vemos en qué le podemos ayudar”, expresó Imlach con relación al nuevo centro. Asimismo, enfatizó en que la formalización es lo que más preocupa al sector.

 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.