De colección: Martín Crespo prepara fotolibro sobre la evolución de Asunción en el siglo XXI

El conocido fotoperiodista Martín Crespo(@krezpoide) lanzará un nuevo fotolibro, Asunción Siglo XXI, que en esta oportunidad grafica los últimos 23 años de la capital del país. Conversamos sobre su última obra, sobre temas de actualidad y cómo es el día a día del fotoperiodista.

Crespo es uno de los fotoperiodistas más activos de su generación, y aunque sabe desempeñarse en diferentes áreas de la fotografía, su faceta de denunciante urbano es una de las más valoradas. Esta vez optó por publicar lo que sería su última obra de esta etapa de su carrera -así lo mencionó- para ir experimentando otros lugares dentro del enorme universo de la fotografía. 

¿Actualmente cuál es tu principal área de actuación en la fotografía?

Me considero un obrero de la fotografía, así que hago trabajos muy variados dentro del rubro: documental, arquitectura, de producto, fotografía urbana, fotoanimación y en los ratos libres fotolibros. 

¿Cómo surgió la idea de registrar metódicamente la ciudad?

Surgió primero a partir de las rutinas de salidas a fotografiar lugares determinados a los que iba estudiando en sus diferentes horarios y épocas del año, por ejemplo la bahía de Asunción, los mercados, ciertas calles o esquinas, el tránsito, los lapachos florecidos, el hipódromo, Ita Pyta Punta, la avenida Eusebio Ayala, los colectivos, entre tantos.

¿Cuáles son los momentos que más te marcaron como profesional? 

Aunque llevo 28 años viviendo en Asunción, quiero aclarar que 23 años es un corte temporal que elegí para el fotolibro porque marca el inicio de siglo y el momento en que compré mi primera cámara digital, luego de ser fotógrafo analógico amateur desde 1992.

El momento que más me marcó como trabajador fue la tragedia del Ycua Bolaños, en esa época trabajaba como reportero gráfico de una agencia de noticias internacional. A pesar de eso puedo asegurar que cada trabajo o cada salida a realizar fotos es un nuevo aprendizaje, siempre hay algo nuevo, un desafío o un error del que se va a aprender.

¿Qué significa para vos este nuevo libro, Asunción Siglo XXI?

Significa cerrar un capítulo, una etapa en esta aventura de hacer fotolibros. Es una síntesis revisada y aumentada de mis anteriores cinco fotolibros dedicados a la ciudad. A partir de ahora, pretendo explorar cosas nuevas, por tanto, Asunción Siglo XXI es mi obra definitiva dedicada a la ciudad de Asunción.

¿Cuánto tiempo te llevó armar este libro?

Si considero las fotos diría 23 años, si considero el momento en que empecé a editar fotolibros son 14 años. La diagramación de esta edición específica la comencé hace dos años.

¿Cómo fue el recibimiento de tus primeros libros?

En general todos mis fotolibros tuvieron buen recibimiento, existe un público que valora este formato de obra que se mantiene desde el comienzo, a pesar de la reducción gradual de las publicaciones en papel. Hubo dos momentos importantes en este proceso, el primero fue el lanzamiento del primer libro, ya que era una novedad, el segundo fue durante la cuarentena, allí hubo un gran recibimiento por parte del público, lo que salvó mi subsistencia en medio del encierro.

 ¿Cuál es el proceso creativo detrás de la creación de una serie de fotografías documentales?

Requiere de una metódica preparación previa en cuanto a la selección de los equipamientos necesarios, casi diría imprescindibles, en función de las condiciones de trabajo, tanto en luz, entorno y movimiento de sujetos. 

Teniendo todo eso preparado me voy a dormir tranquilo y al día siguiente diría que me dejo llevar por el instinto, el trabajo más racional fue la previa y será el post, o sea, el revelado y ajustes de gama, color y contraste. En síntesis, el momento de la captura de imágenes es el más salvaje e imprevisible.

¿Cómo ves la evolución de la fotografía documental?

Las redes sociales llevaron el registro documental al paroxismo, tal es la atomización que cualquier persona con un teléfono y conectividad puede transmitir una señal audiovisual en vivo para el mundo, Tik Tok es un claro ejemplo. La fotografía documental siempre es una imagen, o una serie de imágenes, una fracciones de segundo detenidas en el tiempo, sin duda es un tipo de contemplación distinta, donde el tiempo mental de observación supera ampliamente a la fracción de tiempo que fue capturada. La red por excelencia es Instagram, a pesar de la compresión que sufren las imágenes.

Es difícil predecir a dónde va, más aún con la irrupción de la inteligencia artificial para la generación (o modificación) de imágenes a partir de un texto; ya los teléfonos desde hace varios años utilizan la inteligencia artificial para detectar escenas y hacer los ajustes.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.