Del vertedero al reciclaje: Paraguay se une a lucha contra la contaminación de plásticos

(Por BR) El Centro de Estudios Ambientales y Sociales (Ceamso) lanzó la Plataforma de Acción sobre los Plásticos de Paraguay (NPAP, por sus siglas en inglés). Este lanzamiento se enmarca dentro de un acuerdo firmado en junio de este año entre el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y el Foro Económico Mundial, posicionando a Paraguay como el primer país sin salida al mar en unirse a esta iniciativa global contra la contaminación plástica.

La firma de un memorándum de entendimiento entre el Gobierno y el Foro Económico Mundial fue el pilar que permitió el desarrollo de esta plataforma. Este acuerdo convierte a Paraguay en un referente regional en la lucha contra la contaminación por plásticos y lo coloca en el camino hacia una economía más circular, un modelo que busca reducir el impacto ambiental a través del reciclaje y la reutilización de los materiales plásticos.

Según Julieta Barrios, gerente de operaciones de la Ceamso la plataforma es un proyecto temporal, una iniciativa multifactorial y multiactor que reúne a diversos actores como el Gobierno, la academia, la sociedad civil, el sector privado y la economía informal. “Lo que buscamos es transformar toda la cadena de valor del plástico, promoviendo soluciones innovadoras y sostenibles para la gestión de este material”, explicó. 

El objetivo fundamental de la NPAP no es demonizar el uso del plástico. “Queremos que el plástico no termine en los vertederos, en los ríos o en los océanos, queremos que entre en un ciclo de reutilización y reciclaje que le permita convertirse en un recurso en lugar de un desecho”, agregó Barrios. Este enfoque en la economía circular será crucial para disminuir la huella ecológica del plástico en el país.

La economía circular se basa en la idea de maximizar la vida útil de los productos, minimizando el desperdicio y promoviendo el reciclaje. Este modelo tiene beneficios tanto ambientales como económicos, al generar nuevos empleos y abrir mercados para productos reciclados y reutilizados.

Uno de los pilares fundamentales de la NPAP es la facilitación del compromiso multisectorial. Esto implica reunir a todos los actores sociales y económicos del país para fomentar la colaboración y el intercambio de ideas sobre cómo enfrentar el desafío del plástico. “Se buscará generar una comunidad activa y dinámica que promueva acciones concretas y sostenibles en torno a la gestión de residuos plásticos”, dijo Barrios.

El compromiso de la sociedad civil, especialmente de grupos como los recicladores o las personas que trabajan en condiciones difíciles debido a la contaminación plástica, será clave para el éxito de la iniciativa. Estos grupos, tradicionalmente marginados, recibirán una atención especial para asegurar que sus voces sean escuchadas y que sus derechos sean incluidos en las estrategias de solución.

Otro componente central de la NPAP será la creación de soluciones basadas en datos. La plataforma se encargará de realizar un análisis integral sobre la cadena de valor del plástico en Paraguay. Aunque ya existen estudios sobre el tema, se busca generar una línea base nacional que permita identificar oportunidades, anticipar tendencias y modelar escenarios para la economía circular del plástico.

Este análisis permitirá tomar decisiones informadas sobre las mejores estrategias para gestionar los plásticos y fomentar su reciclaje. Se diagnosticará el estado actual para entender las dinámicas sociales y económicas relacionadas con el uso y la disposición de los plásticos en Paraguay.

La inclusión social y de género será otro de los aspectos de la plataforma. En este sentido, se realizarán estudios sobre inclusión social y equidad para garantizar que las soluciones sean inclusivas y beneficien a todos los sectores, especialmente a los más vulnerables.

Además, se desarrollará una hoja de ruta de financiamiento para asegurar que los recursos necesarios para implementar las soluciones sean accesibles. La generación de inversión será esencial para asegurar que las acciones puedan llevarse a cabo a gran escala y que la economía circular del plástico se convierta en una realidad en Paraguay. 

“Paraguay no es un país ajeno a la sostenibilidad; de hecho, ya existen muchas acciones en curso tanto en el sector público como en el privado, que tienen un impacto significativo en la reducción de residuos plásticos, y nosotros queremos agrupar todas estas iniciativas bajo un mismo paraguas, creando una plataforma que permite que las acciones actuales se potencien. No se trata de hacer cosas aisladas, más bien es trabajar todos juntos para lograr un cambio real”, manifestó Julieta.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.