Diplomado Internacional Energía, Inversiones y Medio Ambiente

Los días 6 y 7de octubre inicia el Diplomado Internacional, Energía, Inversiones y Medio Ambiente, que se alargará hasta diciembre próximo.

El diplomado está organizado por la Universidad de Heidelberg Center para América Latina, en coordinación con el Centro Estudios de Derecho Economía y Política (CEDEP) y la Cámara de Comercio Internacional – Capitulo Paraguay (ICC Paraguay).

El programa está diseñado para capacitar a operadores paraguayos, ofreciendo un examen de las tendencias actuales e incentivando a la creación de marcos legales nacionales e internacionales que atiendan a los nuevos fenómenos concernientes al tema.

Los temas que se tocarán en el diplomado son:

1. El sistema energético internacional y regional: carbón, petróleo y gas natural: pasado, presente y futuro.

2. Energía, derechos humanos y medio ambiente.

3. El régimen de inversiones internacionales.

4. Conflicto entre el derecho de las inversiones internacionales, los derechos de los pueblos indígenas y el medio ambiente.

5. Políticas de integración energética regional.

6. Sostenibilidad y eficiencia energética.

7. Desarrollo sostenible y los objetivos del milenio.

8. Medio ambiente, el cambio climático y la energía.

9. El arbitraje en disputas internacionales en temas de energía.

10. Otros mecanismos de solución de diferencias en energía.

11. La transformación del mercado alemán de energía.

12. Política energética de la República del Paraguay.

En cada módulo se propone contar con la presencia de al menos un invitado extranjero, quienes ofrecerán una visión comparada de los distintos temas que conforman este programa. Algunos módulos contarán con la presencia de destacados juristas nacionales y otros expositores nacionales e internacionales.

Expositores invitados:

1. Profesor Henry Jiménez Guanipa - Heidelberg Center para América Latina.

2. Profesora Christina Binder - Heidelberg Center para América Latina, Universidad de Viena.

3. Profesor Pedro Villareal - Investigador del Instituto Max Planck de Heidelberg.

4. Profesora Andrea Lucas Garín - Heidelberg Center para América Latina.

5. Profesor Christian Pffiefer - Heidelberg Center para América Latina.

6. Profesor Juan Eduardo Figueroa - Heidelberg Center para América Latina.

El Diplomado está dirigido a funcionarios públicos y profesionales del derecho y de otras disciplinas, que por requerimientos de su ejercicio profesional, de la empresa o institución en que trabajen, o por interés personal, buscan profundizar sus conocimientos y adquirir nuevas habilidades prácticas relativas al sector energético, comercio y el medio ambiente.

Para  más detalles sobre el programa o inscripciones:

Telefax (595 21) 604-736

E-mail: info@cedep.org.py

URL: www.cedep.org.py | Senador Long 463 e/Del Maestro y Bertoni

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.