Divina Tower aspira a convertirse en el epicentro del turismo estético y wellness (con smart rooms y clínica propia)

(Por BR) En el Barrio Recoleta, abrió sus puertas Divina Tower Apart-Hotel, un proyecto que marca un antes y un después en la hotelería paraguaya. Se trata de un concepto que combina alojamiento, bienestar y tecnología, bajo un modelo innovador que fusiona hospitalidad de primer nivel con turismo estético y gastronomía de altura.

Con seis pisos de suites inteligentes y un rooftop con vistas privilegiadas, Divina Tower se presenta como el primer apart-hotel de turismo estético con smart rooms del Paraguay. La propuesta es integral: desde el confort de un apartamento equipado como en casa, hasta la posibilidad de acceder a una clínica estética con quirófano propio y un sky bar que busca convertirse en punto de encuentro en la capital.

“Creemos que el lujo hoy no se mide en exceso, sino en una experiencia completa de bienestar, diseño y servicios que simplifican tu vida”, afirmó Josefina Otero, fundadora de Noddo Hotels & Consulting, operadora del complejo.

Las habitaciones de Divina Tower se destacan por ser departamentos amplios, minimalistas y totalmente domotizados, donde el huésped puede controlar luces, climatización y servicios desde un panel inteligente. “Combina lo mejor de los dos mundos, porque tenés todo el servicio de un hotel, conserjería 24 horas, desayuno incluido, gimnasio, traslados y restaurante; pero a la vez la comodidad de un apartamento con cocina equipada, living y espacios de trabajo ideales para nómadas digitales o estadías prolongadas”.

El edificio, tiene una inversión de más de US$ 3 millones en inversión, fue concebido como un icono arquitectónico en Asunción, con un diseño moderno que busca diferenciarse en la oferta hotelera actual.

Uno de los diferenciales más fuertes de Divina Tower es su unidad de turismo estético. La clínica contará con quirófano, sala de recuperación y consultorios para tratamientos posquirúrgicos, además de tecnología de punta para procedimientos ambulatorios.

“Queremos una propuesta integral para que el paciente que busca estética, que quiere transformarse o sentirse mejor, tenga todo en un solo lugar: desde la evaluación previa hasta su recuperación, acompañado de atención médica y servicios de hotel”, mencionó Eduardo Ferro, cardiólogo, MBA y socio inversor del proyecto.

Los tratamientos abarcarán cirugía plástica, medicina estética con láser, ginecología estética y dermatología estética, con equipamientos de primer nivel en seguridad y tecnología. El modelo busca diferenciarse del esquema tradicional: el paciente no necesita internarse en un sanatorio, sino que puede recuperarse en un entorno hotelero, acompañado de su familia, con alimentación saludable y cuidados posquirúrgicos personalizados.

“Vamos a equipar una miniterapia con monitores, desfibriladores y toda la aparatología de un sanatorio de alta complejidad. Solo se realizarán cirugías limpias, exclusivamente estéticas, lo que aumenta mucho la confianza y la seguridad”, puntualizó Ferro.

El tercer pilar del proyecto es el Divina Sky Bar, un rooftop gastronómico que combina cocina mediterránea con influencias paraguayas y argentinas. Con una carta pensada para experiencias sociales y también para el bienestar posprocedimientos, busca consolidarse como uno de los lugares más atractivos de la ciudad para disfrutar de un ambiente elevado y panorámico.

Desde escapadas wellness, hasta paquetes diseñados para noches de bodas, aniversarios o detox urbanos, el proyecto apuesta por atraer tanto a turistas como a locales en busca de nuevas formas de descanso, autocuidado y celebración.

“Asunción necesitaba un concepto como este, un lugar donde convergen hospitalidad, estética y gastronomía, con tecnología aplicada a la vida diaria. Es un nuevo estándar en la hospitalidad integrada de Paraguay”, enfatizó Otero.

La apertura de Divina Tower no solo diversifica la oferta turística de Asunción, sino que también introduce al mercado paraguayo un modelo en tendencia a nivel internacional: el turismo estético y wellness. Cada vez más viajeros buscan lugares que no solo les brinden hospedaje, sino que ofrezcan experiencias que integren salud, descanso y placer en un mismo espacio.

 

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.