Dólar proyecta crecimiento en 2019: ¿por qué? 

El fortalecimiento de la moneda norteamericana viene dándose con mayor ímpetu desde principios de este año, resaltó el economista Fernando Masi. Aunque, resaltó que ahora estamos teniendo un leve descenso en la cotización por un mayor ingreso de divisas.

“El movimiento en alza se entiende por el hecho de que, a pesar de que actualmente Paraguay exporta durante todo el año, sigue concentrando las exportaciones en el primer semestre, y las principales son del sector agrícola y agroindustrial”, aclaró.

Entonces las pérdidas de entre 20% a 23% de la producción agrícola hizo que los volúmenes exportados sean menores a los registrados en períodos anteriores, lo que  representa un menor ingreso de dólares, ya sea por la reducción de los volúmenes o los descensos en los precios internacionales, resaltó. 

“Esta es una primera explicación de por qué el dólar se ha disparado inclusive llegando a cerca de G. 6.300”, afirmó. 

Otro punto, es que existe un movimiento de atracción de dólares, de parte del gobierno de Estados Unidos, por las altas tasas de interés, que específicamente estimula aún más la salida de la moneda norteamericana de los países, y no promueven su retención, añadió. 

“Al mismo tiempo, es probable que la inversión extranjera directa (IED) no tenga un comportamiento similar al de años anteriores, cuando se registraron las mayores inyecciones económicas. Considero que el 2018, por ser un año eleccionario, se ha ido comportando a la baja en cuanto a la IED, porque cuando es un año eleccionario, los empresarios se toman su tiempo para saber si realizar o no sus inversiones en dicho país”, aseguró.

Sobre el comportamiento del dólar en junio, Masi detalló: “Otra cosa que hacen los exportadores, es que teniendo en cuenta la disminución de la producción, estos esperan que la cotización del dólar suba, ya que como ellos recibirán dólares, les beneficia más la depreciación de la moneda local. Entonces probablemente en el último mes hubo un incremento en las exportaciones teniendo en consideración una cotización más alta de la moneda”.  

Expectativas de Variables Económicas

En el informe mensual del Banco Central del Paraguay (BCP), los agentes mencionan que el tipo de cambio nominal de julio rondará los G. 6.297, y para fines de año cierre en G. 6.350. 

Competitividad

Cuando el guaraní se devalúa menos que el real o el peso argentino, perdemos competitividad frente a los precios de los vecinos. 

“Devaluarse menos significa que la moneda está más apreciada con respecto a otras, y cuando la moneda se aprecia, se exporta menos, es decir, se encarece el producto de exportación frente a los otros competidores regionales”, detalló.

Según Masi, es necesario atender cómo fluctúan las monedas de países cercanos, para saber cómo mejorar nuestros índices de competitividad.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)