Dulce dilema: ¿Seguimos consumiendo stevia o no?

Luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) haya publicado una nueva directriz sobre edulcorantes sin azúcar (NSS), se armó todo un revuelo en las redes sociales. Pasa que el organismo internacional recomienda no usar NSS para controlar el peso corporal o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT), por lo que algunos sectores manifestaron su enojo.

La recomendación se basa en los hallazgos de una revisión sistemática de la evidencia disponible que sugiere que el uso de NSS no confiere ningún beneficio a largo plazo en la reducción de la grasa corporal en adultos o niños. Además, señalan que puede haber posibles efectos no deseados por el uso a largo plazo de NSS, como un mayor riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y mortalidad en adultos.

Dicha recomendación se aplica a todas las personas, excepto a las que padecen diabetes preexistente, e incluye todos los edulcorantes no nutritivos sintéticos y naturales o modificados que no están clasificados como azúcares. Entre las NSS comunes están el acesulfamo K, aspartamo, advantamo, ciclamatos, neotamo, sacarina, sucralosa, stevia y derivados de stevia.

Juan Barboza, de la Cámara Paraguaya de la Stevia (Capaste), indicó que cuestionan totalmente las afirmaciones de la OMS, por ser infundadas. "No cuentan con sustento científico. Lo que nosotros defendemos sí es real y serio, con base comprobada y estudiada por universidades e instituciones prestigiosas del mundo", complementó. 

Barboza subrayó que el principal estudio que utilizan como base lo tiene Japón, debido a que ellos habían llevado la planta de la stevia para aclimatarla en Asia hace aproximadamente 30 años. Asimismo, refirió que el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) controla la calidad de los alimentos y su inocuidad, lo que también se aplica a los productos elaborados con stevia.

"Nosotros logramos que se emita un certificado que llevan solo los productos hechos 100% con ka’a he’ê, para que no se ofrezcan artículos que contengan otro tipo de edulcorantes", añadió.

Por su parte, el responsable del departamento de fitoquímica de la Facultad de Química de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Nelson Alvarenga, explicó que la directriz de la OMS se basa en el uso de edulcorantes para el control de peso. 

"Yo busqué artículos, sobre todo los que se referían a efectos adversos, como por ejemplo que puede inducir diabetes 2, eventualmente", apuntó. Alvarenga continuó diciendo que en los artículos en los que se mencionaba ese tipo de efectos adversos por consumo de edulcorantes no se encuentra ninguna referencia a la stevia.

 "Donde sí aparecía la stevia de forma taxativa al menos, aclaraban que no tenían un efecto ni nocivo ni bueno en el sentido de que se promueve para bajar la glicemia en personas con diabetes tipo 2", enmarcó. El especialista complementó que, en consecuencia, esos estudios no consideran el consumo de stevia como dañino.

En contrapartida, Alvarenga precisó que en una de las referencias dentro de la misma publicación se mencionaba que el consumo podría bajar la glicemia. Argumentan que la planta tiene un efecto beneficioso para evitar la aparición de caries, y solamente existe una referencia que se sustenta en una población de 16 personas que especula sobre la generación de la alteración de la presión arterial.

El sector 

La Capaste se conformó hace más de 15 años y actualmente cuenta con 40 miembros activos Según Barboza. "Ahora llegó el momento para el ka’a he'ê. Estamos muy confiados que el nuevo gobierno nos brinde el apoyo que necesitamos para impulsar el cultivo", dijo. El vocero expresó que desde el gremio desean que Paraguay sea el número uno en el mundo en producción, industrialización, consumo y exportación. 

Actualmente el ka’a he'ê se cultiva en varios departamentos, como Concepción, Amambay, San Pedro, Canindeyú, Alto Paraná, Itapúa, Caazapá y Paraguarí. El uso de la stevia se va diversificando; hoy es común ver el ka’a he'ê en yerbas compuestas o productos con mayor nivel de procesamiento como los helados de Amandau, solo por nombrar ejemplos concretos. "Actualmente no generamos el volumen para cubrir toda la demanda que recibimos desde el exterior. Exportamos a Francia, Alemania, España, Abu Dhabi, Dakar, Dubai y otros", finalizó. 

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.