Edición genética y propiedad intelectual: los ejes que marcaron la agenda de INBIO durante 10° Congreso de Semillas de las Américas

(Por SR) El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) fue parte activa del 10° Congreso de Semillas de las Américas, realizado entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre en Foz de Iguazú, Brasil. El encuentro reunió a investigadores, empresarios, reguladores y líderes del sector bajo el lema “Promoviendo el negocio de semillas en las Américas”, con el objetivo de debatir sobre innovación, sostenibilidad y regulaciones que marcan el rumbo de la agricultura en la región.

Para Paraguay, la cita representó una oportunidad clave de integración regional y posicionamiento en un mercado cada vez más competitivo. La gerente general de Inbio, Estela Ojeda, destacó en diálogo con InfoNegocios que el congreso no solo permitió acceder a los últimos avances tecnológicos y regulatorios en torno a las semillas, sino también generar vínculos estratégicos con actores internacionales que potencian el trabajo de la institución.

“Fue un espacio de crecimiento para nuestro equipo, porque además de asistir a conferencias y paneles, presentamos cuatro trabajos de investigación en el área de exposición. Eso nos dio la posibilidad de mostrar lo que estamos desarrollando en Paraguay y recibir retroalimentación de especialistas de gran nivel”, explicó Ojeda.

El congreso puso especial énfasis en la biotecnología aplicada al mejoramiento vegetal. Según Ojeda, uno de los ejes centrales fue la edición genética, herramienta que ofrece oportunidades para acelerar el desarrollo de variedades más resistentes y adaptadas a los desafíos productivos actuales.

“La edición genética hoy es una de las tecnologías que puede transformar la agricultura, porque permite avanzar en plazos mucho más cortos en comparación con los métodos tradicionales. Por eso, conocer cómo cada país está regulando este tema es fundamental para que la innovación llegue efectivamente al productor”, señaló la gerente de Inbio.

Otro bloque abordó las medidas sanitarias que afectan el movimiento de semillas en distintos mercados. “Es un aspecto crucial porque impacta directamente en el comercio internacional y en la competitividad de nuestros cultivos”, explicó. A esto se sumaron paneles sobre el tratamiento de semillas y, de manera especial, sobre propiedad intelectual.

Uno de los puntos más sensibles que se discutió en el congreso fue la protección de la propiedad intelectual en el ámbito de las semillas. Ojeda remarcó que la piratería y el comercio ilegal siguen siendo problemas que atentan contra la innovación y la formalización del sector.

“El desafío está en encontrar estrategias que permitan a los países garantizar que la inversión en investigación tenga un retorno y que los productores accedan a semillas de calidad certificada. Combatir el comercio ilegal no solo beneficia a las empresas, sino que asegura competitividad y productividad para toda la cadena”, expresó.

Además de lo técnico, el congreso fue una plataforma para generar conexiones con empresas e instituciones vinculadas a la producción de semillas y al mejoramiento agrícola. La comitiva paraguaya, encabezada por Inbio, aprovechó esta dinámica para fortalecer los programas de soja, maíz y trigo que lleva adelante la institución.

“Estar en contacto directo con referentes del sector nos abre puertas para futuras alianzas. Es importante que Paraguay tenga presencia en estos espacios porque nos permite actualizarnos, intercambiar experiencias y posicionarnos dentro de la región”, afirmó Ojeda.

La participación en el 10° Congreso de Semillas de las Américas marca, además, una nueva etapa para Inbio, que busca consolidar su rol como referente en biotecnología agrícola. Con la presentación de investigaciones propias y la interacción con líderes internacionales, la institución reafirma su compromiso con la innovación y la sostenibilidad en el agro paraguayo.

“Estamos convencidos de que la biotecnología y la investigación son pilares para enfrentar los retos de la agricultura moderna. Estos espacios nos impulsan a seguir trabajando en esa dirección”, concluyó Ojeda.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.