Efecto derrame: repunte de la economía argentina nos ayudaría a despegar industrialmente 

Considerando que Argentina es uno de los destinos principales de los productos nacionales, por cercanía y volumen del mercado, es vital que en 2020 su estructura económica se distancie de los indicadores macroeconómicos desfavorables que devalúan su moneda e incrementan la inflación, disminuyendo la capacidad de compra de sus habitantes, según Gustavo Rojas, economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep).

“Si Argentina se despega de estas variables negativas, el efecto derrame se sentirá en nuestras industrias de exportación y en la reactivación de ciertos pilares económicos”, indicó. 

A criterio de Rojas, el primer factor positivo es que el nuevo ministro argentino de Economía, Martín Guzmán (37 años), es un reconocido especialista en reestructuración de deudas, y trabajó de cerca con el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz.

Dependiendo de la efectividad de las medidas tomadas, esto permitiría un repunte en la valuación del peso, lo que significará que los argentinos recuperarán su poder adquisitivo, por tanto, eventualmente tendrían a Paraguay como un destino de compras, como fue en años anteriores, y también demandarían más productos, y ahí se podría incrementar la cuota de las exportaciones.

Otro punto vital es que con la recuperación de la moneda, la gran cantidad de remesas de paraguayos residentes en Argentina volverán a tener una incidencia significativa en la economía familiar (US$ 47 millones de enero a julio, un 40% menos que en 2018).

“Cuando se menciona que las industrias argentinas se benefician con la devaluación, es un pensamiento a muy corto plazo, porque prácticamente al instante están sintiendo la inflación en todas sus operaciones o transacciones. Por eso, lo ideal es que Argentina mejore sus números macroeconómicos y permita nuestro despegue”, analizó.

Por otra parte, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas estuvo encabezando recientemente un proyecto para generar bases de datos sobre instrumentos de políticas públicas para apoyar a las pymes de Paraguay, Argentina y Uruguay. “Esto significa que tiene un conocimiento del mercado y las alianzas estratégicas”, remarcó el economista.

“Si las condiciones de inversión son favorables en el país vecino, igualmente vendrán los inversionistas a desarrollar sus proyectos, por las ventajas impositivas que ofrecemos. Y si ellos se encuentran bien macroeconómicamente hablando, terminaremos exportando más”, aseguró.

Estadísticas 

En 2018 las exportaciones a Argentina fueron por valor de US$ 1.402.425.372,58. Mientras que los rubros más demandados fueron: semillas de soja, cables de electricidad, papelería o cartones, confecciones, botellas de vidrio, bananas, entre otros. 

Y de enero a noviembre de 2019, las exportaciones decrecieron significativamente, a los US$ 991.381.265,95. Los productos demandados fueron prácticamente los mismo, pero la merma en la producción de soja paraguaya y la pérdida del poder adquisitivo de los argentinos, incidió en la baja.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.