El 34% de los alimentos en la región se desperdicia: ¿cómo reducir los residuos?

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizó un informe sobre la disminución de las pérdidas y desperdicio de alimentos (PDA), el avance hacia la economía circular y la reducción de las emisiones de metano desde el sector de residuos bajo la iniciativa Too Good to Waste.

Según el BID, 127 millones de toneladas de alimentos se pierden o se desperdician en la región al año. Esto significa que el 34% de alimentos disponibles va a la basura, mientras que el 52% de los residuos sólidos municipales que se disponen en Alimentos Listos para el Consumo (ALC) son orgánicos, y, a su vez, el 50% corresponde a pérdidas y desperdicio de alimentos. 

Entre las consecuencias de este desperdicio, está la generación de metano. En 2021, el sector de residuos en la región emitió más de 345 millones de toneladas de gases de efecto invernadero (GEI), principalmente compuesto por metano, cuyo potencial de calentamiento es 80 veces mayor que el dióxido de carbono y contribuye al 30% del calentamiento global.

El sector de residuos es el tercer mayor emisor de este elemento a nivel mundial (20%). Comparado con el menos de 1% de detección observada en los puntos de petróleo y gas, el 52% de los rellenos sanitarios monitoreados con satélites, mostraron fuentes visibles de emisiones de metano, siendo además persistentes en el tiempo.   

Pérdidas y desperdicios de alimentos y su vínculo con la generación de residuos y las emisiones de metano ¿Cómo impacta? 

La mitad de los residuos sólidos orgánicos que se disponen a diario en la región provienen de PDA, por lo que la cantidad de alimentos que se pierden o desperdician inciden directamente en la cantidad de residuos que producimos, así como su impacto. Los residuos orgánicos al descomponerse en los sitios de disposición final producen emisiones de metano, un potente gas de efecto invernadero que tiene 90 veces más potencial de calentamiento de la atmósfera que el dióxido de carbono. Por esto debemos reducir las PDA y valorizar los residuos orgánicos que generamos para bajar la cantidad de los desperdicios que llegan a disposición final y evitar así las emisiones de gases de efecto invernadero a través de una economía circular. 

Consejos para no desperdiciar alimentos en nuestros hogares 

Planificá tus comidas: Antes de comprar, elaborá un plan semanal de las comidas que prepararás y el listado de ingredientes que requieres, así evitás comprar de más.

Comprá las porciones adecuadas: optá por comprar sólo la cantidad de alimentos que puedas consumir antes de que se deterioren. 

Almacená adecuadamente: usá recipientes herméticos para guardar alimentos frescos y organizá tu refrigerador para mantener la visibilidad de lo que ya tenés. 

Usá la regla de "primero en entrar, primero en salir": colocá los alimentos recién comprados en la parte posterior de la despensa o refrigerador, y los más antiguos en la parte delantera para consumirlos antes.

Congelá lo que no vayas a usar pronto: la congelación es una excelente manera de conservar alimentos frescos por más tiempo. Además, te permite ahorrar dinero. 

Aprovechá las sobras y usá todas las partes de los alimentos: sé creativo con las sobras y con partes como tallos y hojas. Podés hacer nuevos platos con ellas, como sopas, ensaladas o guisos, en lugar de desecharlas.

Hacé compostaje: si tenés alimentos que ya no son aptos para el consumo, considerá compostarlos en lugar de tirarlos. Reducís el desperdicio y obtenés un abono natural para plantas.

María José Argaña Mateu: “Grecia tiene una economía dinámica y hay productos paraguayos con alto potencial en ese mercado”

(Por LA) El intercambio comercial entre Paraguay y Grecia sigue creciendo, reflejando el esfuerzo de ambos países por afianzar una relación sólida y beneficiosa para sus economías. En el marco de la celebración de la independencia de Grecia, la embajadora y plenipotenciaria de la República del Paraguay ante la República Helénica, María José Argaña Mateu, subrayó el progreso de los intercambios y la importancia de los lazos diplomáticos en este camino hacia una cooperación más estrecha.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Paraguay exportó 78,02 toneladas de queso en el 2024 y este año busca incrementar un 10%

(Por SR) En el marco del día mundial del queso, celebrado el 27 de marzo, la industria láctea paraguaya destaca su crecimiento sostenido y estima un aumento del 10% en la producción y exportación de queso para este año. Según Hugo Pistilli, vicepresidente de la Asociación de Productores de Leche (Aprole), el sector lácteo del país ha experimentado un notable avance en volumen y calidad, consolidándose en el Mercosur como un actor en constante evolución.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Ximena Scavone: “La IA revoluciona el marketing, haciéndolo más eficiente, ahorrando tiempo y centrando las necesidades en el cliente”

(Por BR) Ximena Scavone, marketing manager de OPPO Paraguay, destaca la honestidad, la colaboración y la mejora continua como su filosofía de trabajo. En cuanto a las estrategias de marketing, considera que una marca debe presentar, desde su introducción, una estrategia integral que abarque todos los puntos dentro del consumer journey. Además, con el avance de la tecnología, aseguró que se pueden crear experiencias de usuario más interactivas e inmersivas, mejorando la relación con el cliente.

Adelanto exclusivo de Universal Epic Universe: una nueva era de emociones y magia en Orlando

(Por Vera, con la colaboración de Maurizio y Maqueda) Un imán para visitarlo. Las agencias de turismo de todo el mundo, los turistas y los miamenses ya están expectantes.En el corazón de Orlando, la ciudad que ha cautivado a millones con sus parques temáticos, se alza un nuevo gigante que promete redefinir la experiencia de entretenimiento. Universal Epic Universe, con su apertura prevista para el 22 de mayo de 2025, no es solo otro parque; es un universo de aventuras inmersivas que eleva el listón de la diversión. La F1, el Abierto de Miami, lo nuevo de Universal y Disney, la revolución en hotelería y gastronomía en todo Florida, el mundial de clubes 2025, cientos de shows y eventos,  el mundial de fútbol, ¡Florida no para! La capital cultura de anglolatina es un imán donde todas las marcas, medios, empresas, turistas se sienten atraidos. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)