El acuerdo con la UE que impulsará el régimen de maquila

Avanzan las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), para concretar un convenio de libre comercio entre las naciones que comprenden ambos bloques. De aprobarse, Paraguay se verá sumamente beneficiado en sus distintos segmentos industriales, en materia de exportaciones, mencionaron representantes del gobierno.

Anteriormente se contaba con un acuerdo directo entre la Unión Europea y Paraguay, en el que se beneficiaban más de 6.000 ítems. Este convenio otorgaba ventajas arancelarias a las exportaciones locales, pero el mismo feneció el 1 de enero de 2019.

Entendiendo la importancia de este mercado, Paraguay se unió a los esfuerzos de los representantes de los estados partes del Mercosur como Uruguay, Argentina y Brasil, para concretar un nuevo acuerdo que beneficie las exportaciones regionales, con nuevas ventajas arancelarias, de manera a poseer competitividad en los mercados exigentes de Europa.

"Hace tiempo que se viene conversando con representantes del Mercosur y la Unión Europea sobre un acuerdo que favorezca las exportaciones regionales, y sin duda esto puede tener un impacto significativo en el régimen de maquila, ya sea en los sectores de autopartes, confecciones, plásticos, cueros, manufacturas o calzados", indicó el Ernesto Paredes, director ejecutivo del Consejo Nacional de las Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME).

Con el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP+), unos 6.000 ítems se beneficiaban de las ventajas arancelarias, pero en caso de concretarse la nueva alianza con la UE, se duplicaría la cifra, alcanzando los 12.000 ítems en lista.

En este nuevo acuerdo se amplían la cantidad de productos, de los sectores mencionados anteriormente, por eso la concreción de este proceso en este 2019, impulsará considerablemente la economía, en mayor parte al régimen de maquila.

En caso de unificar criterios y aprobar el documento, su aplicación es de carácter inmediato.

Sobre la meta de exportaciones de US$ 1.000 millones que se pusieron para este año, Paredes explicó que este acuerdo es importante para alcanzar o superar esa cifra, porque crea oportunidades comerciales en mercados que tal vez no estaban en los planes de las firmas locales, y también posiciona al Paraguay en la mirada de los empresarios.

Con esto se refirió a que estos no solamente buscarán adquirir productos con valor agregado, sino que también conocerán las ventajas competitivas que ofrece el gobierno a las industrias que se instalan aquí, y les permitirá comerciar con suma facilidad sus mercados a toda Latinoamérica.

"Esperamos que estas conversaciones puedan llegar a buen puerto, a corto plazo. Se cuenta con un gran interés de nuestros países vecino por conquistar nuevos mercados, y esto representa una gran oportunidad de crecimiento para nuestra industria", reflexionó.

Mano de obra

Si las empresas buscan instalarse en nuestro país, se incrementarán las oportunidades laborales en distintas áreas, recalcó Paredes. A la fecha, existen 16.959 personas trabajando en las empresas maquiladoras.  

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)