El ao po’i evoluciona hasta llegar a las pasarelas de alta moda (y el libro que narra el origen)

El diseñador de moda Yamil Yudis junto a Andrea Vázquez, directora general de desarrollo del IPA, son los autores del libro Ao Po’i, Un viaje por el bordado y sus protagonistas, en el que narran cómo este bordado autóctono continúa vigente y va adaptándose a las nuevas tendencias. Yudis manifestó que el trabajo es una síntesis de años y muchas conversaciones con artesanas.

Yudis recordó que su encuentro, al menos artístico laboral, con el ao po’i se dio aproximadamente en el 2010, cuando desde el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) lo contactaron con la idea de darle una mirada diferente a este bordado desde el diseño de modas. Y 10 años después nació el proyecto del libro, el cual presentó al Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec) y fruto de eso, resultó este libro que relata el desarrollo del ao po’i pero teniendo como protagonistas a 25 mujeres artesanas de la zona de Guairá: Natalicio Talavera, Mauricio José Troche, Loma Barreto y Yataity, 

El material visibiliza la historia de cómo las artesanas se iniciaron en el bordado de ao po’i, es así que mujeres de entre 20 y 80 años cuentan su historia, la variedad de puntos que son implementados en la técnica, entre otros aspectos. Se trata de una labor minuciosa y solo para tener una idea, una camisa bordada con ao po’i puede demandar entre tres y cuatro días de trabajo. Podría decirse que es una introducción al mundo del ao po’i dirigida a personas que no están familiarizadas con este trabajo artesanal.

 Según Yudis, hasta el momento los extranjeros son los que más valoran el bordado tradicional, no obstante el público nacional va avanzando en su valoración hacia todo lo que rodea al ao po’i.

“Nosotros, como diseñadores de moda, tenemos la misión de dar a conocer este trabajo. Hoy existen marcas que emplean en sus diseños el bordado de ao po’i, que por el trabajo que demanda y los materiales empleados supone un costo superior a cualquier otra prenda convencional”, afirmó. 

Además del bordado de las tradicionales camisas, Yudis resaltó cómo el ao po’i impone su sello en otros productos y prendas de alta costura, y le siguen el ñanduti y encaje ju. En esto se destacan marcas como AO, Pombero, Cecilia Fadul, Ocre y otras. "Muchas marcas con trayectoria se consolidaron con prendas artesanales”, agregó.

Una cultura que no debe perderse

Según Yudis, una preocupación latente de las artesanas es el futuro del ao po’i como técnica, puesto que muchas personas prefieren salir de la costumbre familiar del bordado para buscar otras profesiones y oficios. "La migración de lugares como Yataity, Mauricio José Troche y demás afecta a la permanencia de la cultura del ao po'i", subrayó. 

Entretanto, el diseñador y autor del libro aclaró que el ao po'i posee mucha complejidad, lo cual dificulta el aprendizaje y la aplicación en negocios más industriales. 

No obstante, Yudis rescató que el Instituto Paraguay de Artesanía tiene desarrolladas varias escuelas de salvaguarda, que brindan apoyo, capacitación, espacio físico, materiales e instructores a personas que estén interesadas en aprender técnicas tradicionales. "En Piribebuy existe una de poncho de 60 listas y en Yataity de ao po'i. La finalidad es vincular al oficio a personas que no tienen tradición familiar", finalizó.

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

La cerveza sin alcohol avanza veloz: ¿podrá superar a la cerveza “ale” y convertirse en la segunda categoría más vendida en todo el mundo en 2025?

(Por Maqueda, Maurizio y Otero) En un mercado cervecero que enfrenta una tendencia de cambio profundo, la cerveza sin alcohol está en camino de convertirse en la segunda categoría más grande a nivel mundial en volumen este 2025, desplazando incluso a la cerveza ale, según la última proyección del reconocido tracker de la industria, IWSR. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Día del Abogado: cómo el derecho corporativo acompaña el crecimiento económico y la transformación empresarial

En el marco del Día del Abogado, que se conmemora cada 1 de agosto, conversamos con el doctor Fernando Beconi del estudio Beconi - Abogados  y la abogada Mónica Moralez Silveira del estudio jurídico Moralez Paoli & Asociados para conocer cómo ha evolucionado el derecho corporativo en Paraguay. Esta rama del derecho, que sin dudas ha experimentado una evolución notable, adaptándose a las exigencias de un mundo empresarial que cada día se torna más complejo.

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

Día Internacional de la Cerveza (desde USA): celebrando la tradición, la cultura y la economía del brebaje universal

(Por Maurizio con la colaboración de Maqueda) ¿Por qué se festeja hoy? La cerveza, más que una bebida, es un fenómeno global. Cada 1 de agosto, millones de personas en todo el mundo celebran el Día Internacional de la Cerveza, una fecha que trasciende fronteras y culturas para homenajear una de las bebidas más antiguas y universales de la humanidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

San Bernardino se prepara para la locura sobre ruedas con autos locos

La icónica ciudad de San Bernardino será por primera vez este año el escenario soñado de  Autos Locos Paraguay, una de las actividades más esperadas por los fanáticos del mundo motor. La cita será el próximo domingo 17 de agosto, cuando la capital del verano paraguayo se convierta en el punto de encuentro para todos los aficionados que pondrán a prueba su ingenio con vehículos que se mueven únicamente por la fuerza de la gravedad.