El consumo excesivo de sal causa el 30% de los casos de hipertensión en el mundo (Paraguay es uno de los mayores consumidores)

La sal es un producto consumido diariamente y uno de los más peligrosos para nuestra salud, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el exceso de este elemento en la dieta incrementa la presión arterial causando aproximadamente el 30% de los casos de hipertensión, representa un posible carcinógeno para el cáncer gástrico y está asociada con la insuficiencia renal y la osteoporosis. En Paraguay consumimos más de 13 gr por día, casi el triple de lo recomendado.

De acuerdo a la OPS, la reducción de la sal es una de las medidas recomendadas por las Naciones Unidas para prevenir las enfermedades no transmisibles, y es señalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las mejores estrategias para mejorar la salud de las poblaciones. El riesgo más frecuente del consumo de sal es la hipertensión arterial, responsable de unas 9.4 millones de muertes al año.

La presión arterial alta contribuye en al menos el 40% de todas las enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares, que representan a la vez el 45% de las enfermedades no transmisibles. Se trata de un problema de salud importante en las Américas, donde del 20% al 35% de la población adulta lo padece.

El organismo regional recomienda ingerir menos de 5 gr de sal al día, lo que equivale a una cucharadita. En toda América, las personas consumen hasta el triple de esta cantidad, lo que afecta a todos los grupos de edad incluso a niños. El Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), informa que Paraguay supera los 13 gr al día.

Se calcula que los costos directos e indirectos de la presión arterial aumentada son del 5% al 15% del PIB en países de ingresos altos, y del 2,5% al 8% en América Latina y el Caribe.

El uso desmedido de sal en las comidas causa aproximadamente el 10% de las enfermedades cardiovasculares y es vinculado con el cáncer de estómago, empeoramiento de asma, osteoporosis, cálculos renales y obesidad, puesto que los alimentos salados causan más hambre y sed, lo que muchas veces lleva a consumir bebidas con un alto contenido de azúcar. 

Por otro lado, la disminución de la ingesta de dicho ingrediente a menos de 5 gr al día puede evitar que la presión arterial aumente y esto a la vez, ayudar a prevenir la hipertensión durante la vejez. Una dieta baja en sal evitaría hasta 1 de cada 4 ataques al corazón o accidentes cerebrovasculares, conforme a la OPS.

En el informe SHAKE menos sal, más salud; una guía técnica elaborada por la organización para reducir el consumo de sal en la región de Las Américas, aparece Paraguay como el mayor consumidor del cloruro de sodio en todo el continente frente a naciones como Brasil, Bolivia, Colombia, Venezuela, Estados Unidos y Canadá.

En un webinar, denominado Avances en la Región en las estrategias para la reducción del consumo de sal, también desarrollado por la OPS, en conmemoración de la Semana Mundial de Sensibilización sobre la Sal; la doctora Adriana Blanco, investigadora del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza de Nutrición y Salud, y asesora de la OPS, habló sobre el contenido de sodio en la comidas artesanales, callejeras y rápidas, usuales de la región.

“El consumo de comida callejera, artesanal y rápida va en aumento en nuestros países y esto debido a que tenemos mayor número o mayor cantidad de poblaciones urbanas marginales, desempleo, grandes distancias entre el lugar de empleo y el hogar, y demanda de alimentos baratos y culturalmente apropiados cerca de los lugares de trabajo”, explicó la doctora. Agregó además que la ingesta de comida callejera en América Latina representa el 53,6%, y en una proporción más grande los mayores de 30 años debido a la falta de tiempo y los precios bajos.

“Los turistas gustan de la comida tradicional en venta en las vías públicas, importante fuente de ingreso de mujeres de escasos recursos. En cuanto a la comida artesanal, hay toda una moda y tendencia de volver a lo artesanal y este tipo de comidas plantea una serie de problemas de salud pública que va más allá de la inocuidad de los alimentos sino también hacia lo nutricional”, manifestó la investigadora. 

Hay que entender a los alimentos artesanales como aquellos que son preparados de forma manual, no usan aditivos ni conservantes y no se venden en las calles, más bien en los comedores y copetines.

En este apartado, entre cinco países latinos (Paraguay, Brasil, Argentina, Perú, Costa Rica) que participaron en un estudio impulsado por la OPS y dirigido por la doctora Blanco, nuestro país -una vez más- sobrepasó los niveles de ingesta de sal en los tres tipos de comidas, en especial en las llamadas callejeras y rápidas.

Finalmente, en la webinar otros especialistas hablaron sobre las clases de sal, considerando la sal del himalaya y la sal marina igualmente dañinas que la común que consumimos diariamente. No obstante, destacaron el cloruro de potasio o cloruro de magnesio como más beneficiosos para la salud y que podrían utilizarse como alternativas al cloruro de sodio.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.