El kayak, un deporte adictivo que combina destreza y deseos de aventura

(Por CDT) Recorrer ríos y arroyos del Paraguay a fuerza de golpes de remo en un kayak es una actividad deportiva extrema que exige una buena dosis de preparación y resistencia física. Pero el esfuerzo se ve recompensado por el disfrute de la naturaleza y el regocijo.

“Los kayakistas somos deportistas porque esta es una actividad que requiere esfuerzo físico, por más que lo que hacemos tiene fines recreativos antes que competitivos”, destacó Arturo Genes, organizador de un grupo de aficionados a remar con pala al que denominó Aventura en kayak.

Más que un club, se trata de una asociación multigrupo que aglutina a kayakistas de diversos puntos del país, de ciudades como Concepción, Ciudad del Este, Encarnación, Pedro Juan Caballero y Pilar, con lazos de amistad con deportistas de Formosa y otras ciudades argentinas.

“Empecé hace cuatro años remando en una escuela de kayak en el Club Mbiguá y me gustó muchísimo. Como una de las condiciones de seguridad que exigen es salir siempre acompañado. Empecé buscando gente que hiciera kayak, pero encontré que había solo los que hacían pesca. Entonces me puse a buscar gente que hacía travesías, pues mi idea siempre fue explorar ríos y arroyos. Así surgió Aventura en kayak”, recordó.

El grupo está integrado por unas 120 personas, fanáticas del kayak, de las cuales el 75% son varones y el 25% restante, mujeres. No hay límites de edad para practicar el deporte, pero la mayoría tiene entre 20 y 50 años, con un promedio de 35 años.

Se recomienda tener al menos 12 años de edad para empezar a remar, pero en el grupo hay chicos de 5 años que ya empiezan a remar acompañados por sus padres. Los deportistas de mayor edad superan los 60 años. El consejo incluye prepararse físicamente, con algún entrenamiento, debido a que requiere mucho esfuerzo, particularmente de los músculos de brazos y pechos.

A prepararse
Para dedicarse a este deporte extremo se recomienda tomar lecciones básicas antes de lanzarse a la aventura, sobre todo porque las caídas son frecuentes y existe una técnica que se debe aprender para volver a ingresar en el kayak.

El equipamiento básico, además del kayak y la pala -que así se llama el remo utilizado en esta actividad- incluye el chaleco salvavidas, que es de uso obligatorio. En caso de que la navegación se haga por ríos con aguas blancas, que se forman donde hay rocas, o cuando se desciende por la ladera de un cerro, también se debe proteger la cabeza con un casco.

Un kayak básico cuesta entre G. 3.000.000 y G. 3.500.000, la pala se puede obtener por G 300.000, y un chaleco especial para este deporte, con hombros más abiertos para facilitar la acción de remar, se obtiene a partir de G 200.000; y un casco se encuentra a partir de G 150.000.

“Lo fundamental y lo que exigimos como grupo es usar chaleco salvavidas. Los hay de diferentes tipos, pero están los que son especiales para remar, que vienen con los hombros más libres porque se usa mucho los brazos y el hombro, y los que son anchos en el hombro son incómodos”, refirió.

El kayak es un deporte adictivo y quienes se acercaron a probarlo se volvieron fanáticos de esta actividad, resaltó Arturo. Es que la emoción de deslizarse por arroyos y ríos, en medio de una naturaleza generosa, es irresistible.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.