El negocio detrás de escena: panorama del teatro nacional

El teatro en Paraguay está creciendo y para saber cómo se maneja esta industria emergente, nos comunicamos con dos expertos en la materia, que explicaron cómo se mueve el negocio detrás de los telones y qué se necesita para montar una obra: Pili Ortiz, actriz y productora teatral y Kai Barreto, director de Tres Palos Entertainment Group,.

Según Ortíz, existen dos formas de hacer teatro. Una de ellas es la modalidad de obras colectivas, en las cuales los actores se reúnen y deciden apostar al proyecto en conjunto, asumiendo la responsabilidad total de la puesta en escena.

Mientas que la otra forma se refiere a las obras comerciales, en las que los protagonistas son esencialmente figuras mediáticas que atraen a un grupo considerable de personas. Esto ayuda a que las marcas apoyen con más énfasis la puesta en escena, siendo las responsables principales de la inversión.

“En ambos modelos teatrales se pueden solicitar auspicios al Fondec o la Secretaria Nacional de Cultura, pero se debe estar atento ya que las convocatorias disponibles no son tan recurrentes”, explicó Pili.

Sobre la puesta en escena de obras, la productora afirmó que “existe un grupo importante de personas detrás de cada realización. No solo se reduce a los actores en escena, ya que la cantidad de profesionales requeridos es una necesidad en una obra de calidad. Se requiere colaboradores como directores, asistentes, fotógrafos, coreógrafos, iluminadores, técnicos, maquilladores, escritores, diseñadores, comunicadores, vestuaristas, escenógrafos, músicos, bailarines, entre otros”.

Sobre este punto, Barreto compartió la misma opinión, y señaló que no es nada fácil desarrollar una obra teatral, teniendo en cuenta la cantidad de recursos humanos que necesarios para la ejecución de cada obra.

Asimismo, Kai explicó que, en comparación a otros mercados regionales, la puesta en escena de obras teatrales en Paraguay es relativamente fácil, ya que existe una demanda en aumento.

En cuanto al precio de las entradas, si bien el teatro se sustenta esencialmente en la venta de tickets, no se pueden poner precios altos, ya que eso estaría desalentando a que las personas asistan a las obras.

Un proyecto puede involucrar a un solo actor o a 100 actores, pero el plantel de profesionales que se encarga de toda la puesta es variable, de acuerdo a la magnitud del proyecto.

Crecimiento

“Es importante resaltar que el teatro paraguayo está creciendo, convocando constantemente a un mayor número de personas. Es un segmento que no se detiene, ya que existen propuestas todo el año, que pueden ser obras grandes, pequeñas o medianas. El punto es que, a diferencia de años anteriores, el teatro está evolucionando”, sostuvo Ortiz.

Además, Ortiz destacó que las marcas son fundamentales para el crecimiento teatral, porque gracias a su apoyo financiero es posible proyectar obras de más calidad.

“Las marcas deben ver la oportunidad de invertir en el teatro, ya que las obras se desarrollan durante todo el año y tienen una gran concurrencia y a la vez, ayudan a fomentar la cultura. Esto impulsará en gran medida la calidad final de las obras”, agregó.

Por otra parte, la difusión de las obras en los medios tradicionales y digitales es fundamental –según Ortiz– para lograr un rotundo éxito en cada show. Por eso, se da mucho espacio a las agencias de comunicación que se encargan de difundir las obras y generar presencia en los medios, para atraer a una mayor cantidad de público.

Algunas propuestas:

-         Los Puentes de Madison: con la actuación de Facundo Arana y Araceli González. Dirigida por Luis Romero. Su estreno está previsto para mañana, viernes 17 de agosto, a las 21:00, y seguirá el sábado 18 y domingo 19.

-         Todos Contra Todos: con la actuación de Edwin Storrer, Ariel Galeano, Henry Fornerón, Belén Bogado, Belén Delpino y Marcela Giblabert. Dirigida por Marcela Gilabert. Su estreno está previsto para mañana, viernes 17 de agosto, a las 21:00, y seguirá el sábado 18 y domingo 19.

-         Las Kardashans: con la actuación de Gustavo Cabaña y La Comadre. Dirigida por Santiago Palumbo. El estreno es mañana, viernes 17, a las 21:00.

-         Le Prénom: con la actuación de Silvio Rodas, Maricha Olitte, Jorge Ratti, Rossana Bellassai y Bruno Sosa. Dirigida por Hugo L. Robles. Su estreno es el sábado 1 de septiembre, a las 21:00.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.