“El problema del crédito hipotecario se resume básicamente en los plazos”

(Por Diego Díaz) Luego de un mes cargado de encuentros inmobiliarios, se viene otro: la Segunda Edición del Foro Inmobiliario organizado por la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei). En este sentido conversamos con Raúl Constantino, presidente del gremio.

El titular de la Capadei nos comentó que “el sector goza de buena salud, se siguen realizando los desarrollos inmobiliarios en Asunción, existe oferta y demanda. Ahora lo que nos interesa es que esto sea sustentable en el tiempo y que tenga durabilidad”.

Ante la falta de ofertas, ¿Realmente existen dificultades para que la clase media adquiera inmuebles?

Eso es un mito, la oferta existe. La mayoría de los desarrolladores inmobiliarios buscamos productos que se dirijan a la clase media e incluso a la clase de menor recurso. El problema que tenemos en Paraguay tiene que ver con el financiamiento.

¿Qué pasa con el financiamiento?

Una vivienda es un bien que no se puede obtener de la noche a la mañana. No se puede pretender que una familia con pocos recursos compre una casa al contado, es categórico que una familia o una persona de clase media o media baja necesita un crédito hipotecario para tener su casa. Buscamos sustentabilidad en el sector, y es precisamente la clase media la que da un mercado de consumo perdurable en el tiempo, no se puede concentrar el negocio en el sector más pudiente porque es más reducido y tampoco tienen problemas en la financiación.

¿Qué mecanismos se pueden utilizar para mejorar el financiamiento?

Es fundamental que las autoridades nacionales y las entidades financieras tengan interés en generar un crédito hipotecario viable, de fácil acceso y que llegue a la mayor cantidad de gente. El problema del crédito hipotecario se resume básicamente en los plazos, es decir, en cuántos años se paga y en la tasa de interés. En nuestro país los créditos hipotecarios son a cortísimo plazo, van de 5 a 10 años y en casos muy excepcionales de 15 o 20 años. Para que sea razonable, el crédito hipotecario tiene que estar en el orden de los 20 a 30 años y las tasas de intereses deberían reducirse a la mitad de lo que se cobra actualmente.

Al margen de lo relacionado con la clase media, ¿Cómo está el rubro en el sector corporativo?

Es un espacio rentable. Las oficinas construidas tienen una ocupación de más del 90% y se siguen haciendo más. En nuestro país era muy común que las empresas alquilaran casas en zonas que no estaban habilitadas para el ejercicio industrial o comercial, con la aparición de las oficinas corporativas se mejoró la oferta para las empresas y también las condiciones de los barrios.

Fuera de Asunción, ¿Hasta dónde llega el mercado inmobiliario?

Existen inversiones importantes en Encarnación, que comenzaron con la hotelería, creo que es una realidad consolidada. Después tenemos otras ciudades como Ciudad del Este, Coronel Oviedo, Pedro Juan Caballero y Salto del Guairá que en su momento tuvo una gran inversión y Gran Asunción. En Ñemby, por ejemplo, se hicieron importantes inversiones que tienen que ver con los inmuebles.

La inversión está saliendo de la capital, pero para los desarrolladores es difícil crear ofertas si es que no vemos a gente que pueda acceder a una vivienda. Sabemos que Paraguay tiene un déficit habitacional (22,8% de las familias paraguayas no tiene vivienda propia según la Dgeec) y es ahí donde se debe trabajar con la financiación.

En el Foro Inmobiliario van a presentar un informe, ¿De qué va a tratar?

Estamos construyendo información sobre el sector. Hasta hace poco no había datos que hablasen sobre cómo se hacían las cosas ni cuáles eran las necesidades. Contratamos a la empresa Nexo para que realice un estudio sobre la vivienda en Asunción y Gran Asunción.

Elegimos dichas zonas porque tienen diferencias muy marcadas, tendencias distintas y un mercado distinto, nos concentramos en las aspiraciones de las personas y el estado de las casas.

El encuentro

La Segunda Edición del Foro Inmobiliario se realizará el próximo miércoles 7 de noviembre, en el Sheraton Asunción Hotel, evento que contará con expositores que hablaran de la situación del crédito hipotecario, la parte jurídica de los créditos inmobiliarios, el plan de vivienda del Gobierno, proyectos sobre la renovación del Centro Histórico y la Franja Costera.

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.