El sector agrícola y las nuevas tecnologías para cumplir con las exigencias actuales

La empresa Syngenta, dedicada a la protección de cultivos, investigación y otras actividades relacionadas con el agro, presentó lo más actual de su portafolio de productos destinados a las soluciones integrales para los principales cultivos del país, entre las que se incluyen nuevas tecnologías orientadas a satisfacer las necesidades de los productores.
Juan José Petignat, director de Syngenta para Paraguay, Uruguay y Bolivia, acompañado por Sebastián Fracchia, gerente de Marketing, comentaron sobre la nueva tecnología Soja Plenus, que combina semillas de alta calidad con un tratamiento industrial de primer nivel, dando como resultado semillas listas para sembrar.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Sobre este punto, Fracchia manifestó que anteriormente el productor tenía que hacer un proceso que no siempre resultaba eficiente con las semillas.
“El proceso tiene algunas complicaciones y lleva varios días de trabajo. Frente a ello, Syngenta desarrolló un tratamiento de soja que incorpora una protección completa que ahorra al productor tiempo y recursos importantes. El tratamiento incorpora protección contra insectos, enfermedades y un avanzado inoculante larga vida” detalló.
En la línea de girasol, los directivos informaron que la empresa incluyó materiales que producen contenido de aceite oleico superior al estándar comercial, lo que se traduce en que el productor obtenga un mayor valor por su producto final; además de los beneficios para la salud en el consumidor final.
En materia de defensivos agrícolas, se lanzaron los fungicidas Mazen y Priori Xtra Gold; y los tratamientos de semillas Certicor Insec y Maxim RFC.
La presentación se realizó en el marco de la exposición Agrodinámica.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.