“De cada cuatro dólares que Paraguay comercia con el mundo, uno se realiza con Brasil, tanto en exportaciones como en importaciones”, remarcó Fustagno durante la entrevista. Esta cercanía convierte a la economía brasileña en el aliado estratégico más relevante para el desarrollo del comercio paraguayo.
En el terreno de las exportaciones, el presidente de la CCPB explicó que Paraguay registró en 2024 envíos por alrededor de US$ 3.500 millones hacia el mercado brasileño. De ese total, aproximadamente US$ 1.000 millones corresponden a energía eléctrica, mientras que más de US$ 2.300 millones provinieron de productos del agro y la industria. “Este año 2025 vamos a batir un nuevo récord, principalmente gracias al dinamismo de las exportaciones agrícolas”, aseguró.
El sector agropecuario paraguayo ganó protagonismo en este intercambio, con productos como granos y carne que encontraron alta demanda en estados brasileños como Santa Catarina. Fustagno subrayó que la complementariedad entre ambas economías permite a Paraguay aprovechar las necesidades del vecino país, sobre todo en el suministro de materias primas que alimentan su creciente industria cárnica.
El escenario internacional también marcó parte de la conversación. El presidente de la CCPB se refirió al acuerdo en negociación entre la Unión Europea y el Mercosur, que contempla la autorización de hasta 99.000 toneladas de carne para ingreso al bloque. Sin embargo, advirtió que las nuevas restricciones ambientales de la UE, previstas a entrar en vigor en 2026, podrían limitar las exportaciones. “Existen dudas sobre la aplicabilidad de esas medidas, porque la Unión Europea no tendría suficiente volumen de productos agrícolas si las aplica de manera estricta”, afirmó.
Mirando hacia los próximos meses, Fustagno resaltó que el último trimestre del año promete cifras alentadoras. Paraguay se prepara para enviar volúmenes significativos de maíz, cultivo que alcanzó una cosecha abundante en 2025. Este grano resulta esencial para la cadena productiva brasileña, ya que abastece a la producción de proteína animal, principalmente pollos y cerdos, que luego Brasil exporta a gran escala.
El directivo también proyectó un cierre histórico para el sector maquila, con exportaciones cercanas a los US$ 1.100 millones en 2025. Estos números confirman la diversificación de la canasta exportadora paraguaya, que ya no depende únicamente de la energía eléctrica, sino que incorpora bienes agroindustriales y manufacturados con creciente valor agregado.
“Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso. Las exportaciones de energía, productos agrícolas y maquila muestran que la alianza bilateral se fortalece cada vez más”, concluyó Fustagno.
Tu opinión enriquece este artículo:
Eduardo Laura :
Paraguay tiene la oportunidad de seguir creciendo con Brasil <br /> si Brasil redirecciona su negocio con China por 18 mil millones de dólares aprox.