El sector retail espera seguir creciendo en 2018

Según The Nielsen Company, la desaceleración de la industria comercial en Latinoamérica no afectó el desarrollo y crecimiento del sector retail.

El 2018 se presenta como un año de grandes oportunidades y retos para el sector retail en la región.

Las compañías minoristas nacionales e internacionales dedicadas al retail, han logrado desarrollarse durante los últimos años, pese a la desaceleración del consumo sufrido por la industria comercial en América Latina.

El sector retail se ha convertido en el nuevo hábitat del comprador, a pesar de que aún se mantiene el uso de los canales de venta tradicionales, posicionándose como la opción predilecta debido a su grado de comodidad.

Javier Álvarez, gerente de Estudios Multiclientes de Ipsos, señala que “el éxito en la venta retail, se debe a la capacidad de diferenciación de la marca y a darse a conocer, anticipándose a las tendencias actuales y gustos de los consumidores”.

En aumento

La estructura Latinoamericana se mantiene en crecimiento, habiéndose desarrollado y fortalecido en diversos mercados bajo dos tipos de tendencias. En el caso de Chile, Brasil, México, Colombia y Argentina, el canal retail se encuentra en auge debido a que los supermercados (grandes, medianos, pequeños) han ganado importantes espacios, penetrando en la frecuencia de compra y ofreciendo una gama de descuentos atractivos.

Por su parte, en Ecuador, Bolivia, Paraguay y Perú, predomina la concentración en el canal tradicional, sin embargo, el retail se encuentra en crecimiento y los comercios presentan ofertas atractivas, personalizadas y de alto alcance por su ubicación, resultando altamente atractivo para los compradores.

Pedro José Sevilla, presidente del Comité Consultivo del XV Congreso Internacional de Retail 2018 indicó que: “es importante tener en cuenta que, durante los últimos años, el retail es uno de los mercados más amenazados por la digitalización de los servicios y el e-commerce. Esta situación implica una transformación en los modelos de venta y negocios latinoamericanos, que se ven en la necesidad de innovar constantemente para satisfacer las necesidades del nuevo consumidor y hacer frente a una industria cada vez más competitiva”.

Adaptándose a esta tendencia, los retailers utilizan los medios digitales para dar a conocer información general o promociones, siendo los factores de inmediatez y practicidad los que podrían ampliar la posibilidad de crecimiento a un 64%, de acuerdo con el Estudio Global de E-commerce de Nielsen.

Según Diego Macera, gerente del Instituto Peruano de Economía, uno de los factores que favorecerá el crecimiento del retail en Latinoamérica es el aumento de la facilidad de creación de empleo formal, que tiene un doble efecto en la industria. Por un lado, dinamiza fuertemente la demanda en el sector y por el otro, permite la contratación de personal calificado en las pequeñas y medianas empresas.

A este factor se sumaría al aumento progresivo de la clase media, que es una fuerza adquisitiva muy importante para la sostenibilidad de la industria.

CONGRESO

Temas como la disrupción en el retail, las nuevas tendencias de la industria, la tecnología aplicada en el sector, el futuro de la tienda física y la transformación digital del mercado, entre otros; serán desarrollados en el XV Congreso Internacional de Retail.

El evento se realizará el 21 y 22 de marzo en The Westin Lima Hotel – Perú. Las ponencias estarán a cargo de referentes de la industria con reconocimiento mundial como: Kate Trotter, fundadora de Insider Trends; Alberto Brea, director ejecutivo de Ogilvy New York; Bracey Robson Wilson, profesor de marketing en la Universidad Adolfo Ibáñez y Hap Klopp, fundador y CEO de The North Face.

Toda la información sobre el XV Congreso Internacional de Retail 2018 se encuentra en la web: http://congresoderetail.pe/ o en la central telefónica de Seminarium Perú: +511 610 7272 opción 1.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.