El Sistema Nacional de Pagos Electrónicos permitió transacciones por unos US$ 3,5 millones (en tres días de prueba)

El pasado 25 de noviembre, iniciaron las pruebas del Sistema Nacional de Pagos Electrónicos del Paraguay (SIPAP), tras corroborarse su efectividad, el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Fernández Valdovinos lo presentó oficialmente al mercado.
Expresó además que este método fue el resultado de 10 años de trabajo, con una inversión de US$ 4 millones para ponerlo operativo, y que está protegido por todos los estándares internacionales para prevenir cualquier tipo de ataque cibernético.
El sistema de pagos es un conjunto de instrumentos, normas y procedimientos, a través de los cuales se efectúan las transferencias de fondos entre los diversos agentes económicos.
El mismo permite transferir dinero (tanto físico como electrónico) entre sus participantes. En economías avanzadas, la mayor parte de las operaciones de un sistema financiero se realiza a través del dinero electrónico.
Felix Lugo, encargado de prensa del BCP explicó que durante los tres días de prueba, se realizaron transacciones por un valor de US$ 3,5 millones.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

El Sistema Nacional de Pagos que el BCP decidió implementar es un esquema que permitirá la Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR), una Cámara Compensadora Automatizada (ACH) y una Depositaria Central de Valores, integrado con los diversos subsistemas ya existentes o a implementarse. Este conjunto pretende satisfacer la totalidad de las necesidades de negocio financiero de una manera plenamente integrada.
“Actualmente uno de los medios más usuales para cerrar transacciones son los cheques con los consiguientes costos transaccionales inherentes a esta operativa. Con ésta plataforma tecnológica se pretende migrar de dicho esquema tradicional a un esquema que contempla una tecnología de punta, que no sólo beneficiará institucionalmente al BCP, sino también beneficiará al sector financiero, a proveedores, al sector público y a la población en general” agregó.

Beneficios

Las operaciones provenientes del pago de tarjetas de créditos, débitos se liquidan en el Banco Central en un tiempo máximo de 24 horas.

La ciudadanía podrá realizar transferencia de fondos desde la cuenta de su entidad financiera, a otra que desee. El BCP ha establecido la obligatoriedad de que las entidades ofrezcan este servicio en un plazo máximo de un año.

El pago de salarios podrá ser realizado en la entidad financiera que el beneficiario decida.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.