El sueño de una emprendedora: de una producción artesanal a fabricar 4.000 prendas mensuales

A finales del 2016 se concretó el anhelado sueño de Luciana Abente al momento de conjugar el arte con la moda, creando la marca Artemera. Tres años después, ya presentó una gran cantidad de colecciones y piensa explorar otros mercados además del nacional.

“Siempre estuve ligada a las áreas de confección, arte y diseño. Siempre busqué crear una marca de ropas e incluso antes de Artemera realicé unos intentos, pero que no prosperaron por motivos particulares. Luego cuando me surgió la idea de Artemera, tenía unos conceptos bien claros para no fracasar en el intento. El primero estaba relacionado con la producción, el objetivo era simplificarlo, fabricando solo remeras, con modelos que van a los distintos tipos de cuerpos, y el segundo era dar un valor agregado a la prenda, entonces ahí empezamos a trabajar en diseños originales”, detalló.

Sobre la producción, relató que al comienzo los procesos eran mayormente artesanales, entonces elaboraban unas 200 prendas por mes. Pero con el paso del tiempo y la excelente recepción del público, lograron ir avanzando en sus talleres, al punto que hacen 4.000 remeras mensuales a la fecha.

“Tenemos dos talleres, uno donde se realizan los procesos de sublimación, terminaciones, etiquetado, plancha y aseo, y otro taller donde solamente realizamos los procesos de corte y confección”, contó.

Colecciones

“Creamos colecciones de la mano de artistas que siempre tienen un fin y un mensaje. Por ejemplo, el año pasado lanzamos una línea que se llamaba Conservemos lo Nuestro, en conjunto con la Reserva Natural Morombi, con la idea de concientizar sobre la importancia del cuidado de los bosques y el 25% de las ganancias fueron destinadas a proyectos de reforestación”, afirmó.

Además, tienen colecciones como Sentí lo nuestro, Frida, Amores Incondicionales, Mariposa Bohemia, Ñandutí, Mujeres Excepcionales y otras que fueron lanzadas en estos años.

Expansión

“Me gustaría globalizar la marca, es decir, vender nuestros productos en otros mercados. Tenemos clientes del extranjero que se quedaron fascinados con nuestras remeras y están interesados en que los productos se vendan en sus países”, aseguró.

Si bien ya realizaron ventas menores al exterior, Abente señaló que está en los planes, primero, aumentar la capacidad de producción y lanzar su plataforma digital, para luego recalar en otros mercados.

Locales

Las prendas pueden ser adquiridas en su local ubicado sobre César López Moreira 820 entre Ntra. Sra. del Carmen y Papa Juan XXIII. Además, en Marketplace (España y Sacramento) y en el segundo nivel del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa y Aviadores del Chaco); en Ciudad del Este, en la tienda Verarte (Av. San José casi Juan Martincich). También cuenta con delivery a todo el país llamando al (0983) 879-991.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.