Elecciones en Argentina: ¿sin cambios significativos para el domingo?

(Por Diego Díaz) Las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias de Argentina, conocidas también como PASO, tuvo como ganadora a la dupla Fernández-Fernández con 47,37% de los votos contra los 32,30% conseguidos por el equipo conformado por Macri-Pichetto. A tan solo cinco días de la primera vuelta parece ser que el panorama no cambió mucho desde las elecciones de agosto.

Según la consultora argentina Trespuntozero, el 51,7% de los votantes optarán por el cambio de gobierno y 34,5% apoyarán la reelección del actual presidente Mauricio Macri. “No parece que vayan a haber cambios significativos en los resultados del próximo domingo en comparación a las PASO. No ocurrió ningún evento trascendental que pudiera alterar radicalmente las preferencias del electorado”, indicó Marcos Pérez Talia, politólogo y docente de la Universidad Nacional de Rosario.

El politólogo afirmó que todas las encuestas publicadas aseguran que los resultados se repetirían, pero eso no significa que no se deban tomar las cifras de las encuestas con suma precaución. Tanto el domingo 13 y el domingo 20 de octubre la Cámara Nacional Electoral de Argentina organizó un debate presidencial con los seis candidatos actuales, dos momentos en el que la atención de la ciudadanía del vecino país estuvo concentrada en las propuestas y actuaciones de los presidenciables.

“En los dos debates no hubo grandes momentos para la historia. Podría decirse que fueron debates más bien conservadores. Se vio lo de siempre: algunos ataques entre los candidatos, en los que en el primer debate se lo vio bien a la ofensiva a Alberto Fernández y, en el segundo, a Mauricio Macri”, manifestó Pérez Talia. Por otra parte, la modalidad del debate fue ampliamente cuestionada en las redes sociales e incluso el candidato por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, Nicolás del Caño, hizo pública su disconformidad con la organización por no permitir que la interacción entre los candidatos sea más fluida.

Asimismo, Pérez Talia recordó que el presidente actual de Argentina tuvo una campaña intensa en los últimos días, caracterizada por varios actos masivos en diferentes ciudades, para así intentar transmitir una suerte de estrategia de shock para recuperarse del golpe de las PASO y reagrupar a su electorado fiel. “La cuestión es que este tipo de actos de campaña sirven más para los convencidos antes que a los indecisos”, acotó.

Pérez Talia aseguró que de cara a las generales, Macri tiene dos desafíos: “elevar su porcentaje de votos y que Alberto Fernández pierda votos. Lo primero parece posible ya que Macri también intenta seducir al votante de Lavagna, que eventualmente podría realizar un voto estratégico, sin embargo, que Fernández pierda votos es algo que parece irrealizable”, refirió.

En complemento, añadió que luego de las PASO, Macri mostró una reacción para llegar mejor para este domingo, a diferencia de lo que ocurrió con María Eugenia Vidal -gobernadora de la provincia de Buenos Aires e hija política de Macri-, quien ya no da señales de vida para repuntar a Axel Kicillof en la pugna por la gobernación.


Economía

“Si nos fijamos bien, ni Macri ni Alberto hablan de la idea que tienen para arreglar la economía, solo José Luis Espert y Nicolás del Caño son los candidatos que emiten propuestas concretas pero muy ideológicas. Alberto Fernández también ya está cómodo y no necesita jugarse demasiado”, concluyó Pérez Talia.

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.