Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

“La celiaquía es una enfermedad autoinmune que afecta a personas con predisposición genética. El cuerpo, al ingerir gluten, activa una respuesta inmunológica anómala que daña la mucosa del intestino delgado”, explicó Morán. El gluten está presente principalmente en el trigo, la cebada y el centeno, y su consumo desencadena una serie de síntomas que pueden ir desde molestias digestivas leves hasta cuadros severos de desnutrición, anemia, osteoporosis o intolerancia a otros alimentos.

Históricamente, los diagnósticos se daban en etapas avanzadas, cuando los síntomas ya eran muy evidentes. “Antes, llegaban pacientes muy deteriorados, con diarrea crónica, pérdida de peso y múltiples carencias nutricionales”, recordó el especialista. Sin embargo, esto ha cambiado. Hoy se cuenta con estudios serológicos más sensibles, como los anticuerpos antitransglutaminasa y anti gliadina deaminada, que permiten detectar la enfermedad de forma precoz, incluso cuando solo hay hinchazón abdominal o gases persistentes.

La celiaquía puede manifestarse en cualquier momento de la vida, aunque es más frecuente que se detecte entre los 30 y 40 años. “Uno puede haber tolerado bien el gluten de niño, pero si tiene predisposición genética, la enfermedad puede activarse más adelante. La clave es que, ante cualquier síntoma persistente, se consulte al médico y no se elimine el gluten por cuenta propia sin antes realizar los estudios necesarios. Si el paciente deja de consumir gluten antes de los análisis, los resultados pueden dar falsamente negativos”, advirtió.

El mayor conocimiento sobre la enfermedad y la disponibilidad de herramientas diagnósticas han generado un aumento en los casos detectados. Sin embargo, aún no está claro si efectivamente hay más celíacos o si simplemente antes eran subdiagnosticados. Lo cierto es que hoy muchas personas descubren que sus síntomas de toda la vida, antes atribuidos al estrés, a una mala digestión o a la intolerancia a la lactosa, eran en realidad producto de la celiaquía.

Este mayor reconocimiento ha impulsado también una importante transformación en la industria alimentaria. Cada vez más productos en supermercados y restaurantes llevan la etiqueta “libre de gluten”, lo que facilita la vida de los pacientes. “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”, aseguró Morán.

Sin embargo, no todo es tan sencillo. La contaminación cruzada sigue siendo un riesgo serio. “Basta una pequeña traza de gluten para desencadenar una respuesta autoinmune”, remarcó el doctor. Por eso, recomienda a los pacientes confiar en productos certificados por entidades reconocidas como la Fundación Paraguaya de Celiacos (FUPACEL), leer siempre las etiquetas y ser especialmente cuidadosos al comer fuera de casa.

En el ámbito sanitario, nuestro país ha avanzado, aunque aún quedan desafíos. Según Morán, tanto en hospitales públicos como en el Instituto de Previsión Social (IPS) están disponibles los principales marcadores para la detección de la celiaquía. Pero el paso fundamental sigue siendo la sospecha clínica. “El médico debe considerar la posibilidad de celiaquía incluso ante síntomas leves. Solo así se puede diagnosticar temprano y evitar complicaciones a largo plazo”.

En el Día Internacional de la Celiaquía, la reflexión es clara: el diagnóstico temprano salva calidad de vida y, en muchos casos, años de malestar innecesario. La educación, tanto de profesionales como de la ciudadanía, sigue siendo la herramienta más poderosa para enfrentar esta enfermedad silenciosa. ¿El mensaje final del especialista? “No te acostumbres a vivir con síntomas digestivos crónicos. Consultá, hacete los estudios y, sobre todo, no te autodiagnostiques. Hoy tenemos los recursos para saber con certeza si sos celíaco o no”.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.