Empresarios solicitan creación de consejo intersectorial para establecer una agenda país

“Coincidimos en que tenemos que constituir un consejo ejecutivo intersectorial para elaborar una agenda de discusiones sobre aspectos políticos, jurídicos y económicos del país. La idea es que las autoridades de los tres poderes del Estado reciban esta propuesta para trabajar de manera coordinada”, expresó el arquitecto y empresario Víctor González Acosta, quien fue el encargado de moderar el Foro Empresarial.

La actividad fue organizada luego de 11 años de postergación y contó con la presencia de 400 líderes empresariales de 163 gremios. Durante el desarrollo disertaron representantes del sector privado como el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) Héctor Cristaldo, Alberto Acosta Garbarino de Banco Familiar y Luis Villasanti, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), entre otros. 

“Las principales preocupaciones que tenemos desde el sector privado tienen que ver con la difícil situación económica por la que estamos atravesando, algo que primeramente repercute en la ciudadanía. Los conflictos políticos tampoco ayudan a sortear mejor nuestra suerte y lo concreto es que nos desplazamos hacia una espiral recesiva”, comentó González Acosta.

Como moderador, González Acosta presentó para todos los presentes un análisis de coyuntura económica mundial, regional y nacional, dando a conocer los factores que colocan a Paraguay en una “tormenta perfecta”, formada por las pésimas condiciones de la economía mundial y regional -especialmente de los países que más inciden en nuestra economía- y las duras condiciones por la que atravesaron este año los sectores de los granos y la ganadería.

Por otro lado, el foro estableció un pedido a la clase política para que resuelvan los conflictos nacionales dentro del marco de la institucionalidad, sin impunidad y acorde al bien común para conseguir mayor previsibilidad económica. Asimismo, González Acosta añadió que recomendaron incluir dentro de la agenda país el mejoramiento del gasto público y mayor control en la elaboración del Presupuesto General de la Nación.

Además, Héctor Cristaldo de la UGP y Gustavo Volpe de la UIP se reunieron ayer por la mañana con el presidente del Congreso, el senador Blas Llano, para presentar el pedido de conformación de la mesa intersectorial. “La idea es que superemos las dificultades del país trabajando en conjunto. La economía paraguaya pasa por un momento complejo, no tocamos soluciones legislativas en particular pero la intención es que las alternativas se vayan construyendo a través del diálogo”, expresó Héctor Cristaldo.

En complemento, Cristaldo señaló que este año el sector primario perdió ingresos por US$ 1.340 millones debido a la caída del precio y la producción, ocasionados por malas cosechas. “Cuando el sector primario se ve afectado también pierde la industria y el sector de servicios, se resiente la falta de circulante. La gente siente en su bolsillo que no tiene dinero, a partir de ahí se debe trabajar y encontrar resultados para que las personas lleguen a fin de mes”, finalizó Cristaldo.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.