Empresarios uruguayos demuestran interés en comercializar productos nacionales domisanitarios

Referentes del empresariado uruguayo hablaron sobre las perspectivas de negocios en el rubro de domisanitarios e insecticidas. Destacaron la afinidad que existe con nuestro país y la necesidad de establecer nexos cada vez más directos.

En el marco de la Semana de Oportunidades con Uruguay organizado por Centro Virtual de Exportación, uno de los voceros fue el director de la importadora Nuevo Sol, Luis Grieco, quien habló sobre la experiencia que cuentan en el trabajo articulado con otras empresas de la región. “Tenemos una trayectoria de 19 años, nosotros importamos productos masivos y estamos en algunos nichos como el de los productos saludables”, contó.

Nuevo Sol se concentra en productos de limpieza personal y accesorios, los cuales importan de Argentina, Brasil y China y los distribuyen a todo el mercado uruguayo. Además, resaltó que el mercado uruguayo es bastante competitivo en los rubros donde está Nuevo Sol y que entre sus productos aparecen los de la firma paraguaya Maahsa.

“Tenemos un equipo fuerte de ventas y contamos con distribuidores por categoría. Operamos con camiones propios y tercerizamos la distribución para las zonas lejanas. El cliente uruguayo del rubro de domisanitarios se caracteriza por comprar de supermercados”, afirmó. Por otra parte, añadió que también poseen líneas de cosméticos –un rubro de interés para Paraguay- y explicó que ese mercado se hizo cada vez más amplio al incluir productos más allá de los maquillajes.

Otro de los conferencistas fue el Rafael Methol, de la empresa Laumat Importaciones, representante de marcas importantes para el consumo masivo del área de artículos de higiene. “Somos los principales importadores de papel higiénico del país y usamos el canal directo para la distribución en Montevideo. Por el momento tenemos relacionamiento con Paraguay, pero es un país con mucha afinidad con Uruguay”, subrayó.

Entretanto, puntualizó que Laumat Importaciones camina por una buena senda y se consideran una empresa joven, teniendo en cuenta que el mercado uruguayo tiene procesos lentos y duraderos. Sobre el consumidor uruguayo, opinó que la plaza en la que operan con la importadora es muy competitiva y la manera que encontraron para diferenciarse es contando con buenas marcas.

Por último, el moderador del encuentro virtual de empresarios, Luis Schmeda de Cedial, destacó la presencia de los referentes uruguayos y recalcó que en Paraguay se buscan aliados similares, que aboguen por tratos directos. “Queremos que la producción paraguaya vaya a países que se vinculen al consumo. Ir combinados con Uruguay es un buen plan”, remató.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.