Empresas saludables: ¿Qué son y cuáles son sus beneficios?

Las empresas saludables son organizaciones que promueven un ambiente laboral positivo, basados en un conjunto de buenas prácticas corporativas.

La especialista en psicología laboral, Mercedes Argaña, nos comentó que las empresas saludables son aquellas que incorporan el cuidado de la salud y la seguridad laboral como una cuestión transversal a todos sus procesos de gestión.

“Atienden las tres “P”: protección y prevención de riesgos laborales y promoción de la salud laboral. Buscan una integración sostenible entre calidad de vida laboral, productividad y eficiencia organizacional”, sostuvo.

Luego explicó que no se concentran solo en cuidar del ambiente laboral interno, sino que tienen una relación respetuosa con los grupos de interés y la comunidad en la que están instaladas. “Por lo tanto, son organizaciones con responsabilidad social”, añadió.

Pasos

En cuanto a su importancia, refirió que son 3 las razones para apostar por este sistema. Estas son crear ambientes laborales que no hagan daño a la salud física o mental, a la seguridad y al bienestar de los trabajadores.

Luego, impulsar iniciativas que promuevan un espacio de trabajo colaborativo, ideal para aumentar la productividad de los funcionarios.

“La tercera razón es una obligación legal. Actuar conforme a la ley, evitar multas o encarcelamiento para los inversionistas, directores y a veces hasta trabajadores por incumplimiento de la ley, es otra razón para poner atención a la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores”, acotó.

En definitiva, la salud y el bienestar de los trabajadores no sólo constituyen fines nobles en sí mismos, sino que además son esenciales para la productividad, la competitividad y la sostenibilidad de las empresas, según Argaña.

Beneficios

Algunos beneficios para los trabajadores son mejores indicadores de salud y seguridad, disminución importante de accidentes y lesiones, reducción de estrés laboral, reducción de presión arterial y de riesgos por fatiga laboral, aumento de la satisfacción laboral, entre otros.

A su vez, como principales beneficios para las empresas se menciona el  incremento en el compromiso de los trabajadores y el aumento del reconocimiento externo en términos de buena reputación como buen lugar para trabajar. Además están otros factores como reducción de la rotación, aumento de la moral, el compromiso y  el dinero ahorrado como resultado de la reducción de riesgos de salud, entre otros.

Según Workplace Wellness Alliance (organización no gubernamental que nuclea a las grandes empresas) , el promedio de retorno de inversión (ROI) es de USD 3,37 por cada dólar gastado en programas de bienestar en las empresas.

Implementación

Este modelo de gestión es aplicable a cualquier tipo de empresa, tanto en las pequeñas, medianas o grandes.

“Si los principios del cuidado de la salud y la seguridad en el trabajo se articulan de manera adecuada con los procesos principales de la empresa, el costo adicional es mínimo. Es decir, si ya se compran insumos previendo comprar sólo aquellos que no contaminen o impliquen riesgo para la salud; cuando se compran muebles, si ya se adquieren los mismos cuidando su calidad ergonómica; si cuando se hace la instalación eléctrica se tiene en cuenta la luminosidad óptima requerida; si cuando se construyen  instalaciones de la empresa ya se toman en cuenta criterios de salud ambiental; si cuando se compran maquinarias para las fábricas ya se tienen los valores óptimos de ruido, vibración, los costos adicionales serán mínimos”, señaló sobre el costo de implementación de un sistema de buenas prácticas.

¿Dónde me pueden asesorar sobre este tema?

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social promueve el desarrollo de centros laborales saludables y cuenta con guías básicas para orientar. Además, las empresas interesadas pueden recurrir a especialistas que orientan en metodologías para implementar un modelo global para la identificación, planificación, ejecución y evaluación de las actividades esenciales para la protección y promoción de la salud.

“Nuestra organización, Vitalitas, Promoción de Organizaciones y Personas Saludable,  asesora y asiste técnicamente a las empresas que quieran implementar un sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo. Llevamos a cabo actividades de evaluación y diagnóstico de riesgos laborales y en función a los resultados, asistimos técnicamente en la planificación, gestión, implementación y medición de los programas que se llevan a cabo”, concluyó Argaña.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.