Empresas sin pobreza: Fundación Paraguaya propone ambiente de trabajo saludable

Se van sumando más empresas al programa Empresas Sin Pobreza, que busca promover un ambiente de trabajo saludable, donde se cuide y estimule a los colaboradores, apuntando a su crecimiento integral, tanto adentro como afuera del trabajo.

La iniciativa es impulsada también por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), y sumó recientemente el respaldo de empresas como Grutter, Mayer Lab, Vidriocar, Caja de Jubilados Bancarios, Vima, Teisa, entre otras.

MODALIDAD

Las capacitaciones se realizan cada dos meses, y tienen una duración de 2 días y medio. En ellas, las empresas que forman parte de la red e ingresan como nuevas empresas, asignan dos colaboradores (habitualmente de las áreas de RRHH o RSE) para que sean el nexo principal con la Fundación Paraguaya.

Además, estos representantes se encargan de implementar el programa en sus respectivas organizaciones.

Algunos  de los temas desarrollados en las capacitaciones son:

  • Cómo afecta la calidad de vida de los colaboradores y los indicadores de pobreza multidimensional en la productividad, clima laboral, rotación, rendimiento y desempeño.
  • Estrategias para formar un buen equipo de trabajo.
  • Técnicas para recolección de datos.
  • Teoría integral de Ken Wilber que ayuda a analizar el problema y encarar las soluciones de una manera más eficiente, así como la teoría de la influencia positiva de Joseph Grenny que brinda herramientas para crear soluciones a indicadores de la empresa.

PERSONALIZACIÓN

El programa “Empresas sin pobreza” se construye bajo la identidad de cada empresa, con el asesoramiento técnico de la Fundación Paraguaya, y ofrece herramientas para crear el nombre e imagen de su programa, de manera a garantizar que el mensaje, los valores y el espíritu que se desean transmitir a sus colaboradores esté en sintonía con los valores de la institución.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.