Encarecimiento de la tierra dificulta la creación de viviendas para la clase media

Expertos del sector inmobiliario afirman que el encarecimiento hasta de un 1000% de la tierra en los últimos años, es uno de los principales problemas para el desarrollo de viviendas dirigidas a la clase media. Asimismo, la falta de accesibilidad a los créditos hipotecarios es otro de los obstáculos para que cualquier ciudadano común pueda a acceder al financiamiento para la primera vivienda.

Estos temas fueron desarrollados durante el panel debate denominado “Viviendas sociales en Paraguay, oferta y demanda”. El mismo se llevó a cabo durante la decimoctava edición de la feria de construcción, Constructecnia, realizada la semana pasada.

Sobre el punto, Raúl Castagnino, arquitecto y desarrollador inmobiliario, comentó que el país debe estar enfocado en bajar la tasa de interés o de rentabilidad. “Lo que en realidad nos toca a los arquitectos es dar soluciones y alternativas, romper paradigmas, buscar nuevas formas de construir y de hacerlo en serie”, se expresó el profesional.  

Dijo que uno de los principales problemas, es que el paraguayo no ha podido acceder al crédito hipotecario: “lo principal ha sido la falta de crédito, además, el paraguayo no tiene por qué depender de un subsidio o ayuda del estado”, expuso. Para subsanar esta necesidad deben entrar en el juego los referentes del sector privado y el sector financiero dentro del marco jurídico.

Apuntó  que otro de los tropiezos es el precio de la tierra, el cual se maneja por la oferta y la demanda; dijo que los ganadores de este negocio inmobiliario, que ha ocurrido con gran fuerza, han sido los dueños de la tierra que han valorizado sus propiedades hasta 1000% en todo Asunción. “Esta situación nos ha generado problemas porque no nos permite desarrollar una tipología de vivienda que pueda estar al alcance de la mayor cantidad de gente, por eso se escucha mucho que en Asunción solo se desarrolla para los ricos o gente muy pudiente”. Indicó que esta situación ha hecho en los últimos años que Asunción sea una ciudad despoblada.

Por su parte, el diputado y arquitecto Dani Durand, mencionó que se encuentran trabajando en la comisión de obras de la Cámara Baja, en una ley que fomente la vivienda y desarrollo territorial, lo cual permitirá contar con tasas más bajas, con créditos de hasta Gs. 250.000.000 con tasas del 7,5% o, hasta Gs. 300.000.000 con tasas del 9%, y que incluso, esperan llegar a tasas del 8% para este monto.

“Hoy estamos proyectando el ministerio de urbanismo, vivienda y hábitat, el cual buscará englobar no solo la vivienda dentro de su contexto, sino que englobará la urbanización y sobre todo el hábitat”. Entre otros puntos, dijo que no se pueden olvidar los servicios básicos que debe tener una ciudad como la cloaca.

El legislador mencionó que el objetivo de todos estos proyectos encarados desde el gobierno, es que las familias paraguayas puedan acceder a una vivienda con precios reales de acuerdo al ingreso familiar, tanto padre, madre e hijos; que vayan de los Gs. 2.000.000 a los Gs. 1.200.000, en un plazo de 20 años.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.