Encarnación y Posadas unidas por teleféricos: ¿Será posible?

Agilizar el paso fronterizo y potenciar el comercio encarnaceno, bajo estos pilares, el intendente de la ciudad de Encarnación, Alfredo Luis Yd Sánchez, se reunió con el viceministro de Transporte, Pedro David Britos, para comentarle su interés de instalar teleféricos que conecten la ciudad de Encarnación con su ciudad vecina, Posadas.

“En realidad, el intendente se mostró interesado en el proyecto del teleférico, para impulsar una línea que una Encarnación y Posadas. Con fines turísticos y como medio de transporte que agilice el paso fronterizo, a su vez que potencie la comercialización entre ambas ciudades”, dijo el viceministro.

La idea es que este sistema se complemente con el servicio prestado por el tren de cercanía, y que se apresten a transportar con más agilidad a los visitantes, que generalmente vienen con el afán de realizar compras en los distintos comercios de la ciudad.

Si bien, en conversaciones previas con referentes comerciales de Encarnación, estos nos mencionaron que existe un ingreso de entre 5.000 a 7.500 visitantes diarios, en la temporada alta de 2019 se registró un ingreso de entre 20.000 a 25.000 personas los fines de semana.

Quizás te interese leer: El tren que te permitirá ahorrar 1 hora y 30 minutos por día (con US$ 220 millones de inversión)

“Les explicamos que estamos haciendo los primeros estudios de este sistema para ver la viabilidad del proyecto para aplicarlo en el Área Metropolitana, y que lo mismo tendría que hacer él para ver los estudios de factibilidad en la ciudad de Encarnación”, agregó.

Luego el viceministro explicó que lo más importante es conseguir el financiación del proyecto y que en ese sentido, teniendo en cuenta que este proyecto une dos países, es fundamental unificar esfuerzos de forma bilateral, de manera a conseguir una mejor proyección y planificación.

Aún no se cuentan con datos fijos sobre los costos de este proyecto, pero en el caso del proyecto que abarca a la zona Asunción y alrededores, se estima que se maneja un rango de entre US$ 14 millones a US$ 17 millones por kilómetro recorrido.

“En síntesis, el municipio se presentó con interés de impulsar y buscar la fuente de financiamiento”, concluyó.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Veterinarios: pilar clave del crecimiento ganadero y del bienestar animal

(Por SR) Este sábado 26 de abril se celebra el día mundial del veterinario, una fecha que invita a reconocer el papel esencial que desempeñan estos profesionales en áreas clave para la economía y la salud pública de nuestro país. Más allá del consultorio, el veterinario actual se consolida como un actor estratégico en el desarrollo ganadero, la seguridad alimentaria y el avance de tecnologías aplicadas a la producción animal.

¿En qué consiste el Consejo de Infraestructura que blindará las obras de los cambios de gobierno?

(Por SR) En un contexto donde la continuidad de los grandes proyectos de infraestructura suele verse amenazada por los vaivenes políticos, Paraguay avanza en la creación de un Consejo de Política de Infraestructura (CPI), inspirado en el modelo chileno, para garantizar que las iniciativas estratégicas trasciendan las administraciones de turno. La propuesta, liderada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y respaldada por gremios empresariales y sectores académicos, busca consolidar una hoja de ruta que priorice el desarrollo nacional por encima de los intereses partidarios.