Es factible que los puertos privados instalen escáneres para controlar los contenedores (pero no es una solución rápida)

El ingeniero Ricardo Kowalew, gerente general de Puerto Seguro, comentó que consideran una buena idea aplicar sistemas que mejoren el control de los contenedores que entran o salen del país, pero admitió que existe una cantidad de factores que deben aclararse antes de su puesta en vigencia, por ello, no sería una acción inmediata. “Un escáner estándar que se utiliza en terminales portuarias con el objetivo de controlar los contenedores está por el orden de los US$ 2 a 3 millones”, indicó. 

En el portal de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), el titular Julio Fernández consideró la posibilidad de que los puertos privados incluyan el servicio de escaneo cobrando una tasa mínima, puesto que por el momento solo la DNA cuenta con tres escáneres móviles de camiones/contenedores  y un escáner móvil para bultos pequeños, ScanVan, que utiliza la Coordinación Administrativa de Investigación Aduanera (CAIA).

"Acompañamos cualquier medida que incentive la formalización, y con esto dar un carácter más formal al sector. Dicho esto, desde la Cámara Paraguaya de Terminales Portuarias y Puertos Privados conversamos con la Aduana para que se instalen escáneres similares a los utilizados en la institución, en caso de aprobarse la obligatoriedad de esta medida para los puertos privados”, señaló.

Según Kowalew, primero se debe analizar cómo la medida afectará la competitividad de cada empresa. “Las terminales de mayor movimiento eventualmente terminarán teniendo precios más competitivos que aquellas con menos movimiento, ya que podrán compensar su inversión en más envíos”, argumentó.

Por otra parte, es necesario confirmar qué modelo de escáner se precisa, para evitar que un puerto adquiera uno de última generación (el más caro) y otro compre un modelo simple (y económico), “lo que también incidirá en la competitividad en término de precios”, completó. 

Naturalmente este tipo de inversión generará sobrecostos en la cadena logística, tanto en la importación como en la exportación, por eso es fundamental establecer reglas claras, enfatizó el ingeniero. 

"Los escáneres utilizados para los controles en terminales portuarias son los modelos fijos tipo arco, que están alrededor de US$ 2 a 3 millones. Y eso varía de acuerdo a las características y las funcionalidades de cada modelo", aclaró.

Sobre el tema de las verificaciones, Kowalew aseguró: “Esto no hará que se tenga una demora considerable a la hora de importar o exportar, ya que se tratan de máquinas que están preparadas para un control ágil”.

No obstante, recordó que también queda por definir si con la implementación de este sistema se dejarán de hacer los controles físicos, que se realizan a un 20% de los contenedores (en promedio). 

“Considerando todos los elementos es razonable establecer una mesa de trabajo entre los representantes de las terminales portuarias, las autoridades nacionales, los gremios de importación y exportación, para conversar sobre los posibles impactos y encontrar una salida favorable”, declaró. 

El peso de los puertos privados

De acuerdo con Kowalew, actualmente entre el 90% a 95% de las cargas de contenedores pasan por los puertos privados. 

“El movimiento de este año fue un poco atípico, porque en sectores como granos, maderas y carnes de exportación se mantuvo una tendencia similar al año pasado, pero en otros hubo caídas variables, ya sea por la imposibilidad de mover las cargas por la bajante del río o por cambios en el consumo a causa de la pandemia”, reconoció. 

En un comparativo con los números registrados en 2019, Puerto Seguro tuvo una caída del 30% en la importación y en las exportaciones se mantuvo la tendencia (del año pasado), aunque hubo una variación en el tipo de cargas, concluyó Kowalew.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.