Este año las inversiones inmobiliarias llegaron a US$ 250 millones

(Por Diego Díaz) “Las obras avanzaron este año, fue muy movido para el sector, pero es necesario entender que los trabajos realizados actualmente tienen como consecuencia proyectos de hace uno o dos años atrás”, expresó Raúl Constantino, presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei).

El titular explicó que debido a las particularidades del sector, la retracción económica vivida a lo largo del 2019 no afectó a los desarrolladores inmobiliarios, sin embargo, el próximo año se podrá determinar cuáles son las consecuencias del panorama desalentador que tuvimos en Paraguay. Por otro lado, valoró de forma positiva la llegada de inversiones a Paraguay tras los problemas económicos de Argentina y comentó que en general el sector inmobiliario recibió US$ 250 millones en inversiones, un monto que se mantiene en el promedio anual acostumbrado.

Los picos de inversión en el sector, según Constantino, rondan más o menos por los US$ 300 millones, que se alcanzó cuando Asunción albergó obras grandes como la construcción del Paseo La Galería y otros proyectos urbanísticos. Asimismo, el titular de Capadei añadió que el gremio continúa con necesidades ya antiguas, como el crédito hipotecario, un producto financiero que hace tiempo es demandado por el sector.

“Conversamos con el Ministerio de Hacienda y formamos una mesa de trabajo con el Banco Central, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), el Banco Nacional de Fomento (BNF) y la Asoban. En ese espacio se manifestó la necesidad de fomentar mejores créditos para incentivar el desarrollo inmobiliario como una política anticíclica”, acotó. Constantino resaltó que es muy importante que desde el Estado se vea al gremio de los desarrolladores como generador de consumo y empleo y no solamente como un actor con una finalidad social.

El presidente de la Capadei rescató los intentos de la AFD de ofrecer créditos hipotecarios, sin embargo, “estos aún son muy pequeños y no alcanzan para cubrir las necesidades de la población paraguaya. El crédito hipotecario es la materia pendiente que tenemos como sociedad, hay que usar esta herramienta para lograr crecimiento y consumo. Un limitante es la alta informalidad tributaria que existe en nuestro país, por lo que muchas personas no pueden acceder a un crédito, y la otra barrera es que la banca privada no está realizando ofertas con sus recursos propios”, sostuvo.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)