Estiman que remesas mejorarían hasta 5%, llegando a los US$ 480 millones este año

El economista Andrés Filártiga, director de A&F Consulting, indicó que la cifra de recepción de divisas del exterior aumentaría hasta un 5% este año frente al 2021, teniendo en cuenta las condiciones y proyecciones en países desde donde se expiden los valores.

Según Filártiga, para este año se prevé que las remesas puedan mejorar a un ritmo de entre 3% y 5% frente al 2021, cuando se alcanzó US$ 440 millones anuales, producto del lento crecimiento en el periodo 2018-2021, y por impacto de la pandemia.

Pero aún no se estima que lleguen a niveles del 2018 (US$ 500 millones/año), por tanto, las proyecciones se sitúan entre US$ 450 y US$ 480 millones de remesas para Paraguay este año.

Asimismo, precisó que aproximadamente 1 millón de personas, de unos 200.000 hogares, reciben remesas del exterior, entre el 15% al 20% de la población. Los principales orígenes de los fondos vienen de España, Estados Unidos y Argentina. Desde España llega más del 50% de los fondos, desde EE.UU. un 14% y desde Argentina un 11%.  

Si bien se espera una mejora para 2022, “la lenta recuperación de las condiciones económicas en Argentina y una alta incertidumbre en EE.UU. y Europa producto de la estanflación (crecimiento lento con inflación), hacen difícil una fuerte recuperación de las remesas”, apuntó.

De todas formas, el economista consideró que el impacto siempre es positivo, pues ante un año de poco crecimiento, aumento del desempleo y de la inflación a nivel local, recibir flujos con moneda extranjera representa un ingreso y oxígeno importante para esos hogares.

“El dinero recibido es utilizado casi en su totalidad para consumo y subsistencia”, añadió.

De acuerdo al último informe del Banco Mundial, sobre migración y desarrollo, se espera que los flujos de remesas registrados con destino a los países de ingreso bajo y mediano aumentarán un 4,2% este año, hasta llegar a los US$ 630.000 millones. Esto ocurre luego de una recuperación casi récord de 8,6 % en 2021.

No obstante, el reporte realiza una comparativa contra el 2020, el primer año de la pandemia, por eso el resultado es más alto (25%), conforme el análisis de Filáriga.

Y es que las tendencias del Banco Mundial sitúan que los flujos de remesas hacia América Latina y el Caribe aumentaron a US$ 131.000 millones en 2021, lo cual representa un incremento del 25% con respecto a 2020, a causa de la fuerte recuperación del empleo de los trabajadores extranjeros en Estados Unidos.

El informe señala que entre los países que registraron tasas de crecimiento de dos dígitos se encuentran Guatemala (35%), Ecuador (31%), Honduras (29%), México (25%), El Salvador (26%), República Dominicana (26%), Colombia (24%), Haití (21%) y Nicaragua (16%).

Las remesas equivalen al menos el 20% del PIB en países como en El Salvador, Honduras, Jamaica y Haití. En 2022, se estima que las remesas crecerán un 9%, aunque persisten los riesgos de deterioro.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.