Estos son los países más innovadores en América Latina y el Caribe ¿adivinás el primero?

(Por Diego Díaz) ¿Qué se entiende por innovación? En líneas generales la innovación es el acto de introducir alguna novedad a un proceso o elemento con la finalidad de mejorarlo. En el caso de Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la innovación se mide a través de la apuesta de una empresa o país a la investigación y el desarrollo (I+D) y la cantidad de patentes generadas.

Según el ranking de la OMPI, el país más innovador de América Latina y el Caribe es Chile, que a nivel mundial ocupa el puesto 51 con una puntuación de 36,64, seguido por Costa Rica, ubicado en el puesto 55 con 36,13 puntos, México en puesto 56 con 36,06, Uruguay en el 62 con 34,32, Brasil en el 66 con 33,82, Colombia en el 67 con 33, Perú en el 69 con 32,93, Argentina en el 73 con 31,95 y Panamá en el 75 con 31,51.

Paraguay no aparece en el ranking pero sí está incluido dentro del informe, que lo ubica en el grupo de países con ingresos medios altos por debajo de las expectativas correspondientes al nivel de desarrollo junto a países de la región como Ecuador y República Dominicana. Este grupo se caracteriza por los siguientes datos: 61,3 puntos en instituciones, 29 puntos en capital humano e investigación, 44,2 puntos en infraestructura, 47,5 puntos desarrollo de los mercados, 29,8 puntos desarrollo empresarial, 19,9 puntos en producción de conocimientos y tecnología y 25,7 puntos de producción creativa.

Los países de ingresos altos a nivel mundial que superan las expectativas que les corresponde a su nivel de desarrollo son Dinamarca, Finlandia, Singapur, Suecia y Suiza.

En líneas generales, la OMPI consideró en su estudio que a pesar de que el crecimiento económico mundial esté estancado, que haya disminuido la productividad, tengamos guerras comerciales e inseguridad económica, la innovación va floreciendo en todo el mundo. Tanto en las economías desarrolladas como en las economías en desarrollo la innovación oficial (investigación, desarrollo y patentes) y la innovación informal mantienen un buen ritmo.

Por último, pero no por ello menos relevante, en 2017 y 2018 la inversión en innovación creció, al igual que el uso de la propiedad intelectual. A nivel gubernamental, el crecimiento de la inversión fue de 5% más al comparar el 2017 con el año anterior, mientras que el sector privado registró una variación del 6,7%.

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.