Estos son los productos exportados e importados que más cayeron en la región

Según el informe “Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2019: el adverso contexto mundial profundiza el rezago de la región”, de la Cepal, el continente sufrió caídas en las exportaciones e importaciones en sus diversas categorías.

Tal vez la caída más estrepitosa para las exportaciones regionales fue la de la minería y el petróleo, cuyo valor se redujo en 15% en el primer semestre de 2019, luego de haber experimentado una recuperación en 2017 y 2018. Los datos de la Cepal indican que la caída de los precios del petróleo y los combustibles revirtió el efecto positivo de los intercambios que se dieron en los dos años anteriores.

Otras categorías que tuvieron reducciones fueron las exportaciones de servicios de viajes y las exportaciones de servicios de transporte, que cayeron 3,8% y 0,1%, respectivamente.

En lo que respecta a las importaciones, el documento registró caídas en los bienes de consumo y bienes de capital, en 6,3% y 3,6% para cada categoría, ambas reducciones enmarcadas por la disminución en volúmenes de las importaciones. Dentro de estos dos grandes grupos, las importaciones de servicios fueron las que más disminuyeron, principalmente el sector de los viajes que cerró el primer semestre con 10% de reducción y el transporte internacional que arrojó un resultado negativo de 6%.

Otros subsegmentos que sufrieron caídas fueron los insumos intermedios importados, con 1,8% y los combustibles importados con 2%.

Causas

Las causas de la caída del comercio internacional -exportaciones e importaciones- son varias. El documento de la Cepal nombró como factor interno al escaso dinamismo económico regional y como factores externos: las tensiones comerciales entre China y EE.UU. y la menor demanda mundial, especialmente en Asia y en la Unión Europea.

Asimismo, el informe considera que las consecuencias de estos problemas se notan en el aumento de la volatilidad cambiaria y financiera de América Latina y el Caribe, la caída de los precios de las materias primas y una mayor competencia entre países por capturar parte de la posible desviación de comercio en China y EE.UU.

Por otro lado, las menores expectativas de demanda mundial se traspasaron a los precios de los productos básicos, como ocurrió con los precios del petróleo y el cobre, que luego de una recuperación en el primer trimestre de 2019, sufrieron un desplome en junio. En general, para la Cepal el desempeño de los precios de los principales productos básicos exportados por la región fue negativo entre enero y agosto de 2019, y en la gran mayoría de ellos se proyectan caídas para el año completo, lo que generaría a un descenso del 4,5%.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)