Estudio de la ONU aborda soluciones a la contaminación del agua por plásticos

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Instituto Internacional para la Gestión del Agua (IWMI) presentaron el nuevo estudio Contaminación del agua por plásticos y microplásticos: una revisión de las soluciones técnicas desde la fuente hasta el mar, el cual proporciona una serie de soluciones tecnológicas destinadas a abordar la contaminación por plásticos, uno de los problemas ambientales más apremiantes de la actualidad.

Según ONU Medio Ambiente, aproximadamente ocho millones de toneladas de residuos plásticos llegan al océano cada año, y a nivel mundial solo 9% de todos los desechos plásticos producidos fue reciclado. Un gran porcentaje del resto termina en basurales, vertederos y el medio ambiente, y a menudo llega a los ríos, lagos y océanos a través de corrientes de agua, fugas y la descarga de toallitas desechables o productos de higiene.

“Para abordar eficazmente la crisis de la contaminación por plásticos en nuestros ecosistemas marinos y de agua dulce, necesitamos tecnologías innovadoras que nos sirvan en los próximos años. Debemos analizar como abordamos de manera integral la producción y gestión de desechos, así como el tratamiento de las aguas residuales y las escorrentías, en la fuente y en todos los sectores. Esto es clave para construir sociedades más saludables y sostenibles”, expresó Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA.

La nueva investigación -compuesta por un manual de herramientas y un catálogo- analiza las tecnologías más relevantes para mejorar las prácticas actuales de gestión de residuos y aguas residuales, y presenta los pros y contras de aplicar soluciones específicas para mitigar los niveles de contaminación desde la fuente hasta el mar.

Un desafío importante abordado en la publicación es la contaminación por microplásticos, aquellos plásticos que miden menos de cinco milímetros y que suponen riesgos ambientales, económicos y para la salud. Muchas de estas partículas se agregan intencionalmente en los productos, por ejemplo, en los cosméticos, el recubrimiento de las semillas, pinturas, detergentes en polvo y otros.

De acuerdo al estudio los microplásticos también se generan a partir del desgaste de otros productos plásticos y a través de la producción de textiles sintéticos. Los residuos plásticos que terminan en el medio ambiente se descomponen en piezas más pequeñas a través de procesos de meteorización naturales y pueden ingresar a los cuerpos de agua a través de diferentes vías, incluida la deposición atmosférica, la escorrentía de la tierra, las carreteras y las aguas residuales municipales.

La investigación explora un conjunto de soluciones tecnológicas innovadoras que pueden ser aplicadas en distintos escenarios. Entre estas tecnologías potenciales se incluyen: 

  • El uso de botes de limpieza, barredoras y contenedores marinos para eliminar plásticos y otros desechos que llegan a los cuerpos de agua. 
  • Proteger grandes masas de agua mediante la conservación y restauración de humedales a lo largo de las costas. 
  • Implementar el tratamiento secundario y terciario de aguas residuales (que se basa en la filtración de membranas) para evitar que los microplásticos entren en ríos y lagos. 
  • Uso de tecnología de coagulación avanzada para hacer potable el agua contaminada con microplásticos.
  • Promover prácticas sostenibles de gestión de residuos con el fin de reducir las descargas de plástico.

Un principio clave de este trabajo es evitar que las aguas residuales no tratadas, que a menudo están llenas de plásticos y microplásticos, ingresen al medio ambiente en primer lugar. Para tal fin, el estudio detalla cómo el reciclaje de residuos puede ser financieramente sostenible, social y legalmente aceptable, y respetuoso con el medio ambiente.

“La gestión de residuos en la mayoría de las ciudades de los países en desarrollo es un negocio caro, laborioso y con pocos márgenes de ganancia, lo que explica por qué una gran parte de los residuos se gestiona de forma inadecuada. Las aguas residuales que provienen de entornos urbanos residenciales, industriales y comerciales están llenas de contaminantes, incluidos plásticos, microplásticos y otros desechos”, dijo el Dr. Mark Smith, director general del IWMI. “Es muy importante reducir y eliminar el plástico antes de que entre en las plantas de tratamiento de aguas residuales o cuerpos de agua dulce”, agregó.

Por su parte, Andersen declaró: “Las tecnologías destacadas en este estudio ahora deben ser apoyadas por las leyes, la economía y la conciencia ciudadana, para que conduzcan a un cambio real sobre el terreno”.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.