Facturación electrónica: Abandonar el papel para mejorar los negocios

(Por Diego Díaz) InfoNegocios fue hasta las oficinas de PwC Paraguay para que Nadia Gorostiaga del departamento de análisis de impuestos nos explique cuáles son los beneficios que puede traer la aplicación de las facturas electrónicas en el sistema tributario paraguayo.

“Creo que es un proyecto positivo, ambicioso y que va a traer un beneficio para todos. La imagen que proyecta el país también va a ser favorecida con las facturas electrónicas. Los procesos tributarios serán más veloces y las informaciones también aumentarán en calidad”, sostuvo Gorostiaga.

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) comunicó el mes pasado que a finales de octubre se emitirá la primera factura electrónica del país con validez jurídica, que tendrá por nombre E-Kuatia.

“Las empresas podrán ahorrar más con las facturas electrónicas y la recaudación del fisco también aumentará”, afirmó la especialista. Gorostiaga mencionó que la implementación es un proceso que inicia y que va a tener un periodo de masificación a todo el mercado del contribuyente y que desde la administración tributaria se está cumpliendo con los pasos necesarios para que pueda dar.

Según el Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional (Sifen) la obligatoriedad de reemplazar las facturas en papel está prevista para el 2020.

La funcionaria de PwC Paraguay citó puntualmente otros beneficios que tendrá la implementación de la facturación electrónica tales como: “será mucho más fácil el control cruzado de las compras y ventas, se podrá detectar operaciones que no estén regularmente emitidas, las empresas disminuirán gastos porque ya no gastarán tanto en papel y todo esto se traduce en beneficios económicos”.

Según Gorostiaga, la gestión del departamento contable de las empresas también será beneficiada, porque “la calidad de vida de los contadores mejorará porque no tendrán que estar fuera de horario en la oficina durante los cierres contables y la empresa ya no va a tener que pagar horas extras”. Sucede que todas las facturas de una empresa deben ser cargadas en un sistema para cerrar el mes, esto se hace de manera manual en la actualidad, pero con la implementación de la factura electrónica –que no se limita a un formato PDF por ejemplo– el sistema E-Kuatia enviará la información al contribuyente, y un contador, en este caso, extraerá la información de forma casi automática.

Además, definió como un efecto de derroche lo que pasa ahora con las facturas de papel, en las que las empresas gastan dinero en servicios o activos que podrían evitar. “Los proveedores, por ejemplo, no van a tener que pagar servicio de courier para presentar facturas. Con la facturación electrónica terminarán las largas filas de proveedores en las fechas tope de recepción de facturas de las grandes empresas”, añadió Gorostiaga.

Sobre las pequeñas y medianas empresas

“En mi opinión, es necesario que la administración tributaria ayude a las mipymes, como pasa con los contribuyentes de la renta personal, a quienes proveyeron el formato de los libros de ingreso, o como hace unos años cuando ayudaron a las mipymes con software”, sostuvo la especialista en relación a la situación de las mipymes en el proceso de implementación de la facturación electrónica.

Errores

Según Gorostiaga, con la facturación electrónica se podrá enmendar errores: “está previsto que, si te equivocas, vas a tener un periodo de corrección, la cual se puede hacer con otros comprobantes que también serán electrónicos”.  

En cuanto al uso de internet para la gestión de facturación, afirmó que hoy en día el acceso es muy bueno y que no representa un problema para que las empresas empiecen a usar la factura electrónica.

Sobre PwC Paraguay

PwC Paraguay trabaja actualmente con las empresas que fueron seleccionadas para el plan piloto de la implementación de la facturación electrónica: “apoyamos el proceso y queremos alentar a nuestros clientes y a la gente en general a que presten atención a este proceso que puede ser muy provechoso”, concluyó.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

Un año de Che Róga Porã: más de 1.000 viviendas, casi 100% de producción paraguaya y 10 empleos por cada vivienda

El programa Che Róga Porã ya tiene un efecto tangible en la economía, con más de 1.000 viviendas entregadas, alrededor de 3.000 préstamos aprobados y una demanda de insumos que provienen casi en su totalidad de la industria nacional. El impacto es directo no solo en las familias que acceden a una casa propia, sino también en toda la cadena de valor de la construcción.

Cuando la ciudad suena distinta: Yugen, primer listening bar HiFi de Asunción, que amplifica el arte local

(Por BR) Un listening bar HiFi o también se le conoce como bar HiFi, es un concepto que está inspirado en los kissaten japoneses, que priorizan la experiencia auditiva sobre el ambiente de fiesta convencional, busca ofrecen al público un disfrute del sonido de alta calidad en lugar de conversaciones ruidosas. Hoy Asunción es parte de esta conversación cultural y social con Yugen, siendo así el primer bar bajo este concepto.