Fastmer: la plataforma nacional de viajes apunta a ocupar el 20% del market share

Fastmer es un emprendimiento tecnológico de intermediación de viajes para pasajeros, que surgió a partir de la necesidad de generar más competencia nacional en el rubro.

“Nuestra diferenciación es que somos locales, somos un jugador más en el territorio paraguayo. Todo el desarrollo se hizo desde Paraguay para el mundo. La aplicación y todo lo que es la inteligencia está diseñada específicamente para el país”, explicó Arturo Blanco, emprendedor de Fastmer.

Arturo y otros dos jóvenes desarrolladores iniciaron en 2020 este emprendimiento, que ahora cuenta con aproximadamente 5.000 conductores registrados y un promedio de 3.000 viajes por mes, llegando a realizar el primer viaje pago con criptomonedas. Los logros de Fastmer, se deben a la forma participativa de trabajo entre sus miembros fundadores, y el enfoque bien centrado en alcanzar una soberanía digital paraguaya.

El servicio más diferenciado de Fastmer está en las tarifas sociales “para los días en que hay problemas de transporte público, invertimos en eso”, indicó Blanco. Por otra parte, cuenta con alianzas con editoriales nacionales: “Agregaremos un módulo de lectura de periódicos y revistas. Queremos aliarnos con empresas editoriales y ya estamos hablando para tener la versión digital, para que el usuario pueda leer los principales periódicos del país desde la aplicación mientras se encuentra en el viaje”, afirmó.

Sobre este tipo de servicios, el emprendedor señaló que “las empresas multinacionales nunca van a llegar a ese nivel de detalle. Podemos trabajar con otras empresas locales, queremos hacer ese lineamiento, con un soporte bastante fuerte de implementación tecnológica”.

Metas de Fastmer
El estimativo de US$ 100.000 invertidos para Fastmer están dando fruto, explotando el mercado local y aportando valor a lo nacional. Sin embargo, los emprendedores se encuentran esmerados en la fase de posicionar la marca. Blanco expresó que los oferentes nacionales del rubro abarcan solo un 5% del mercado de plataformas intermediarias de pasajeros y conductores (incluyendo envíos), por lo que apuntan a ocupar el 20% de la torta. “Está bastante difícil, pero creemos que es posible, que tenemos todas las herramientas”, aseguró.

“Estamos invirtiendo en marketing de nuestro propio presupuesto para dar a conocer Fastmer. Si bien ya terminamos la fase de invertir en tecnología, ahora se viene la parte de invertir en marketing. También hay mantenimiento a servidores que se cobra por día o por mes. Estamos en un punto maduro de confiar en esta idea que ya es algo tangible”, agregó.

Un punto destacado por Blanco fue la trascendencia de este tipo de servicios tecnológicos, “no hay forma de atajar o limitar. Va a llegar un momento quizás en el que nos van a atajar a todos, un momento de regulación, y para nosotros es una oportunidad (ante las multinacionales no constituidas a nivel nacional) para demostrar potencial y queremos llegar a ese momento de una forma óptima, con todo el respaldo de algo bien hecho y demostrando que lo que hacemos en Paraguay está bueno, no hace falta comprar empaquetados de otro lugar, esto nos da más autonomía”, consideró.

Y la mayor ambición de Fastmer es salir al extranjero. “Estamos informados sobre todos los temas globales, pero con el corazón en Paraguay y con la bandera paraguaya siempre. Todo lo que hagamos, de expansión o crecimiento, no se va a dar sin meter antes un gol acá en esta sociedad”, concluyó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.